Tanto la sequía prolongada, como los problemas con los desbordes del Río Marabasco que dañan la cosecha y la plaga de la Sigatoka afectan la producción platanera jalisciense 

Por Amado Vázquez Martínez

La producción de plátano en el estado de Jalisco enfrenta múltiples desafíos, pues según Gilberto Quiroz Hernández, Presidente del Consejo Estatal de Productores de Plátano del Estado de Jalisco, los efectos del cambio climático, las plagas y la falta de apoyo gubernamental han impactado significativamente el sector.

Actualmente, los agricultores de plátano en Jalisco luchan por adaptarse a las condiciones cambiantes del clima, como lo menciona Quiroz Hernández: «El cambio climático nos ha descontrolado en cuanto a producciones, sequías y enfermedades», ya que con aproximadamente 2,500 hectáreas de plátano cultivadas en Jalisco, la estabilidad de la producción ha sido una lucha constante.

CONTEXTO NACIONAL

En 2023, la producción de plátano en México alcanzó aproximadamente 2.6 millones de toneladas, distribuidas en 85 mil 973 hectáreas y los estados líderes en producción fueron Chiapas, Tabasco y Colima, que juntos representaron más del 60% de la producción nacional. 

El estado de Chiapas lideró tanto en volumen de producción como en superficie cultivada, mientras que Tabasco destacó por su alto rendimiento y el precio promedio nacional fue de cuatro mil 218 pesos mexicanos por tonelada, con un valor total de producción de 11 mil 145 millones de pesos (543 millones de dólares estadounidenses).

En cuanto a las exportaciones, México se posicionó como uno de los principales exportadores mundiales de plátano, con mercados clave en Estados Unidos, Japón, China, y varios países europeos. 

Sin embargo, la producción enfrenta un desafío significativo debido a la plaga Sigatoka, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, que afecta a más del 80% de los cultivos en el país. Esta enfermedad reduce la calidad y cantidad de la producción, representando una amenaza constante para los productores mexicanos.

PLÁTANO DE JALISCO

Los principales municipios productores de plátano en Jalisco son Tomatlán y Cihuatlán, donde se cultivan las variedades Dominico, Macho y Cavendish o enano gigante, donde en promedio, la cosecha anual por hectárea es de 60 toneladas. 

Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada para sistemas de riego y empaque ha exacerbado los problemas, con muchas áreas que dependen de sistemas de riego rudimentarios.

Gilberto Quiroz nos cuenta: «Nos hemos visto más rezagado en cuanto a infraestructura de sistemas de riego y de empaque, aunado a que la sequía nos ha pegado porque hay muchas áreas todavía con sistemas de agua rodada», pero a pesar de la necesidad de avanzar hacia sistemas de riego tecnificados, el apoyo gubernamental federal ha sido insuficiente.

En cuanto a las plagas, la Sigatoka, una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, ha afectado alrededor del 80% de los cultivos. Esta plaga no solo reduce la calidad del producto, sino que también disminuye el valor comercial del plátano. Adicionalmente, el frío extremo ha causado el fenómeno conocido como «punto canela» en la fruta, afectando su apariencia y calidad. 

EMPLEOS GENERADOS

 

El sector platanero en Jalisco genera empleos para aproximadamente cinco mil 600 familias de manera directa e indirecta; sin embargo, la falta de apoyo para mejorar los sistemas de riego y combatir las plagas ha sido una constante que afecta la producción, por lo cual Quiroz Hernández señala la necesidad urgente de apoyo gubernamental, especialmente en infraestructura y manejo de recursos hídricos.

«Traemos una bronca muy pesada con los desbordes del río cada año, que nos destruyen los cultivos y meten arena en las áreas de siembra», comenta Quiroz Hernández, problema recurrente ya de décadas que requiere una intervención eficaz por parte de las autoridades federales, estatales y municipales.

Gilberto Quiroz Hernández también destaca que hay alrededor de 500 a 600 productores de plátano en Jalisco, muchos de los cuales producen las variedades Dominico, Macho y Cavendish, con generación de empleo para aproximadamente para cinco mil 600 familias, de manera directa e indirecta.

VARIEDADES Y EXPORTACIÓN

El Cavendish es la variedad más común de plátano en Jalisco; sin embargo, hay nuevas variedades mejoradas genéticamente que son implementadas en otras regiones, como Michoacán. 

En Jalisco, el desarrollo se ha visto rezagado debido a problemas relacionados con el margen del río, lo cual complica la exportación y solo se mantiene una cosecha promedio de las 60 toneladas por hectárea ya mencionadas. 

En cuanto a la colaboración con el gobierno federal, Quiroz Hernández menciona: «Sí tuvimos por ahí dos o tres reuniones, pero es muy cansado estar trabajando así con el gobierno porque no vemos aterrizado ninguno de los proyectos que se prometen o que se tratan de hacer», pues la falta de implementación efectiva de los proyectos es uno de los principales retos que enfrentan los productores.

URGE APOYO

La producción de plátano en Jalisco es un componente vital de la economía agrícola de Jalisco y a pesar de los desafíos significativos, los agricultores continúan adaptándose y buscando soluciones, pero es imprescindible que se refuerce el apoyo gubernamental para asegurar la estabilidad y el crecimiento del sector.

El futuro de la producción de plátano en Jalisco depende de la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del clima, gestionar de manera efectiva las plagas y mejorar la infraestructura existente, pero con un enfoque colaborativo y el apoyo adecuado, este sector puede superar sus desafíos y seguir contribuyendo a la economía local y nacional.

Dejar un comentario