La sequía, altos costos de producción y bajos precios de venta, frenan la producción de sorgo, lo que ocasiona la ruina de los agricultores y provoca que otros dejen de sembrarlo
Por Amado Vázquez Martínez
La producción de sorgo en México enfrenta una grave crisis en el ciclo OI 2024-2025 por la falta de lluvias y la baja rentabilidad del cultivo, lo que ha llevado a una significativa reducción en la siembra, pues de acuerdo con los productores, en Tamaulipas y Nuevo León solo cosecharán unos 2.5 millones de toneladas, muy por debajo de los cinco millones que requiere el país.
En entrevista, Jorge Luis López Martínez, presidente de la Unión Nacional de Productores de Sorgo de la CNPR, advirtió sobre la situación crítica que atraviesan los sorgueros: «En años anteriores, producíamos hasta seis millones de toneladas de sorgo, pero para 2025, esperamos una disminución significativa en la producción y en los precios», afirmó.
DESALENTADEROS PRECIOS
La producción de sorgo está severamente afectada por la sequía que ha azotado al país durante los últimos tres años, asevera el líder los sorgueros: «Estamos empezando el año y el noreste, donde se produce más del 45% de la producción nacional, ya enfrenta problemas. Aproximadamente un 10% de las tierras no se sembrarán por falta de humedad y otro 10% porque no es rentable sembrar sorgo en esa región», explicó López Martínez.
El sorgo es un cultivo clave para México, ya que el país consume entre cinco y seis millones de toneladas anualmente, principalmente para la alimentación animal, la cual se centra en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, aunque también se produce en el Bajío.
Los precios del sorgo en el mercado nacional se determinan en función del precio internacional del maíz amarillo, al cual se ajustan en aproximadamente un 95% y cuando la producción nacional es insuficiente, México debe recurrir a la importación, lo que puede incrementar los costos debido a los aranceles y al tipo de cambio.
Además, los precios del sorgo han sido impactados negativamente, dice y comenta que «el año antepasado y el año pasado, el precio internacional de maíz amarillo, con el que se referencia el sorgo, estuvo bien», pero otros productores afirman que no esperan un buen precio para este año.

SORGO MALPAGADO
Estima que este año, con la paridad del dólar en 20 pesos, aspiran a vender el sorgo en Tamaulipas a unos 32 o 34 pesos en el mejor de los casos. «Esto es un precio muy bajo y no rentable, ya que los costos de producción superan los ingresos», comentó López Martínez.
La reducción en la producción no solo se debe a la falta de lluvias, sino también a la baja rentabilidad y a la falta de financiamiento, pues «la gente ha estado sembrando con la esperanza de recuperar los costos, pero muchos no lo han logrado» y otros están endeudados por cosechas anteriores.
«Además, la falta de seguro agrícola agrava la situación, ya que sin él, los productores se quedan sin ingresos y sin posibilidad de sembrar en el siguiente ciclo», añadió.
La cosecha otoño-invierno de 2025 se perfila dispersa y con poca uniformidad: «En el noreste, algunos productores lograron sembrar en diciembre y cosecharán entre abril y mayo, pero en las zonas de riego, el ciclo está demorado debido a la falta de agua».
«Estimamos que este año, solo en Tamaulipas y Nuevo León, se producirán alrededor de 2.5 millones de toneladas, muy por debajo de las 5 o 6 millones que regularmente necesita el país», señaló López Martínez.
POLÍTICAS PÚBLICAS
El Presidente de la Unión Nacional de Productores de Sorgo destacó que las soluciones para el sector sorguero deben centrarse en la apertura comercial y en compensaciones que permitan equilibrar las asimetrías provocadas por el T-MEC:
«La única forma de resolver el problema de la apertura comercial indiscriminada es mediante una compensación nacional a la diferencia de costos y apoyos gubernamentales que reciben los productores extranjeros».
«La situación para los productores de sorgo en México es alarmante y requiere de acciones inmediatas para evitar una crisis alimentaria aún mayor», comenta, para añadir que «es fundamental que el gobierno reactive el financiamiento y proporcione subsidios para asegurar que los productores puedan continuar sembrando y manteniendo el nivel de producción necesario para el país».
La situación actual también ha llevado a muchos productores a abandonar sus tierras, ya que no cuentan con los recursos necesarios para continuar sembrando. Sin financiamiento y sin seguros agrícolas, los agricultores se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Jorge Luis López Martínez concluyó: «Si no se toman medidas urgentes, México corre el riesgo de depender cada vez más de las importaciones y perder su capacidad de autoabastecimiento».

«Estimamos que este año, solo en Tamaulipas y Nuevo León, se producirán alrededor de 2.5 millones de toneladas, muy por debajo de las 5 o 6 millones que regularmente necesita el país»:
Jorge Luis López Martínez, presidente de la Unión Nacional de Productores de Sorgo de la CNPR

Descubre cómo mejorar el cultivo del pimiento en México con esta guía, técnicas en invernadero, requisitos de suelo y agua, y datos clave de exportación

El inicio del temporal de lluvias permite al agricultor iniciar las siembras de cultivos de temporal con selección previa de fertilizantes y semillas necesarias para el ciclo


