En una era de inteligencia artificial, los periodistas agrícolas deben aportar el corazón, la pasión y el lado emocional de las historias para enamorar a la sociedad de la agricultura sostenible
Por Amado Vázquez Martínez
«El periodismo agrícola tiene un futuro prometedor porque la agricultura siempre será esencial, tanto como industria y como parte de la cultura rural, pues su importancia es probablemente mayor hoy más que nunca, ya que los agricultores necesitan información altamente técnica y específica», afirma Steve Werblow, presidente de la Federación Internacional de Periodistas Agrícolas (IFAJ).
El periodista radicado en los Estados Unidos ve a los comunicadores especializados en la materia agropecuaria, como un enlace trascendental entre el campo y los consumidores, pero, además, aborda su importancia como impulsores de una agricultura sostenible, sin dejar de ver ante el surgimiento de la inteligencia artificial en la edición de contenidos, que hay algo que la IA no puede darle a la información: corazón y sentimiento en las historias para que el público se enamore del campo.
PERIODISMO APASIONADO
En el trayecto hacia la zona tequilera de Jalisco, lado a lado, conversamos con el presidente de la IFAJ, con un escenario de berries y agaves como fondo que se difumina a un costado de la carretera, en un vehículo lleno de comunicadores de la Ciudad de México, Michoacán, Estados Unidos, Argentina y Jalisco, esta última entidad sede del II Press Tour de Amexma-IFAJ.
La ocasión fue inmejorable para sumergirse en las profundidades del periodismo agropecuario con uno de sus líderes globales: el propio Steve, quien, valga decirlo, no dejaba de sorprenderse por la forma y tamaño, pero, sobre todo, pasión puesta en la producción agrícola y pecuaria jalisciense.
¿Por qué el periodismo agrícola? Se le pregunta y acota «porque la agricultura siempre será esencial, tanto como industria y como parte de la cultura rural… su importancia es probablemente mayor hoy más que nunca porque los consumidores y legisladores requieren datos sobre la producción agrícola para guiar sus decisiones de compras, mercados y políticas».
«Tener periodistas que comprendan cómo se cultivan los alimentos, cómo se producen las fibras, cómo se fabrica el combustible y todos los aspectos de la agricultura, es crucial», asevera el presidente de la Federación Internacional de Periodistas Agrícolas (IFAJ) que agrupa a comunicadores especializados de más de 60 países.
Y es que, desde su perspectiva, la especialización en temas del campo de los periodistas es esencial, pues «los periodistas agrícolas no solo deben saber qué preguntas hacer, sino también cómo interpretar las respuestas, lo que los convierte en una pieza clave en el sector», dice, al apuntar sobre la importancia de conocer el lenguaje del campo y su significado para poder transmitirlo a la sociedad.
«Dado que la agricultura no es parte de la experiencia de vida de todos los periodistas, es fundamental que continúen aprendiendo sobre el tema para transmitir mensajes precisos y adecuados».
Steve Werblow
Pte. IFAJ
PERIODISMO SUSTENTABLE
En una era en la que, ante el cambio climático, la ausencia de agua y el encarecimiento de insumos para los cultivos, «el periodismo agrícola contribuye a la sostenibilidad de muchas maneras» y, en su opinión, cobra mayor importancia para orientar sobre el consumo de productos agrícolas.
«Por un lado, ayuda directamente a los agricultores y ganaderos a entender prácticas más sostenibles; por otro, informa a los consumidores y responsables de las políticas públicas sobre lo que realmente ocurre en el campo y cómo la sostenibilidad puede lograrse de manera realista».
«Los periodistas agrícolas llevan este mensaje en ambas direcciones, promoviendo un entendimiento mutuo: La calidad, el enfoque y el contexto de la información son factores que realmente impulsan la sostenibilidad, por ello es importante ser rápidos en la entrega de información y comprender la tecnología que lo permite, pero también garantizar que la velocidad no comprometa la precisión».
«El conocimiento y la perspectiva de los periodistas son esenciales para este equilibrio y contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad del sector», afirma, al dejar el mensaje en su charla de que el periodista agrícola no es un ente inmóvil, sino parte de la cadena agroalimentaria que guía a los productores hacia la sustentabilidad:
«Reducir las emisiones de carbono es un desafío para todos en la agricultura, desde productores hasta periodistas y legisladores. Los periodistas agrícolas juegan un papel crucial al explicar cómo los agricultores pueden reducir sus emisiones y ser parte de la solución, porque solo la agricultura tiene la capacidad de capturar carbono del aire y almacenarlo en el suelo, convirtiéndolo en un recurso más saludable y regenerativo».
Aunado a ello, Steve considera que «los periodistas también deben informar a los consumidores y legisladores sobre los esfuerzos de los agricultores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero».
«Además» -añade-, «pueden influir en políticas y programas que fomenten prácticas sostenibles y efectivas para reducir las emisiones de carbono, pues la seguridad alimentaria es un tema prioritario en casi todos los países y el periodismo agrícola la promueve al informar sobre mejores prácticas de producción, enfocándose no solo en el volumen sino también en la sostenibilidad, pues garantizar la seguridad alimentaria hoy, sin comprometer la sostenibilidad futura, sí, es un elemento fundamental para una agricultura sostenible».
PERIODISMO BIDIRECCIONAL
La comunicación, a diferencia de antaño, ya no es de una sola vía, sino de dos canales que se retroalimentan cada segundo de manera veloz sobre lo que pasa en el campo, de ahí que, para Steve, el periodismo agrícola actúa como un canal de comunicación bidireccional: Informa a los responsables de las políticas sobre problemas en el campo, como para tomar decisiones informadas».
«Publicaciones, transmisiones y sitios web agrícolas son recursos clave para quienes diseñan políticas; además, los periodistas agrícolas pueden ser recursos directos para conectar a los legisladores con la información que necesitan».
COMPRENDER AL CAMPO
La historia del campo no se escribe sin entenderla, conceptualiza Steve, al afirmar que más allá de la tecnología, los periodistas agrícolas deben tener habilidades básicas sobre cómo identificar historias, recolectar datos y presentarlos claramente, pero primero «necesitan comprender profundamente el significado de esas historias del campo».
«Dado que la agricultura no es parte de la experiencia de vida de todos los periodistas, es fundamental que continúen aprendiendo sobre el tema para transmitir mensajes precisos y adecuados. A nivel mundial, el periodismo agrícola tiene un futuro prometedor. La demanda de periodistas que comprendan este tema está en aumento», asevera.
En el caso de la IFAJ, comenta, «su papel es clave al contar lo que sucede en diferentes países y llevar esas historias a nuevas audiencias, mostrando cómo los eventos locales tienen un impacto global y por ello, la nueva perspectiva para el periodismo agrícola se basa en la importancia actual de los periodistas agrícolas en una era de abundante información».
Por ello, para la sociedad y para los medios «es crucial contar con periodistas confiables que comprendan los temas y las tecnologías para transmitirlos a sus audiencias», explica.
Con respecto a la herramienta -considerada por algunos periodistas como competencia-, de la IA, explica que «en una era de inteligencia artificial, los periodistas agrícolas deben aportar el corazón, la pasión y el lado emocional de las historias», es decir, un programa no tiene el corazón, el espíritu, que puede plasmar un comunicador al hablar o escribir sobre el campo.