Debe seguir el trabajo colaborativo entre organismos públicos y privados para garantizar agricultura sostenible, dijo Andrés Canales, presidente del CDAAJ, al supervisar el CAT de Tapalpa

Por Amado Vázquez Martínez

Tapalpa, Jalisco, 11 de diciembre del 2024.- El Estado de Jalisco es el primer acopiador de envases vacíos de agroquímicos para su procesamiento final  y con la próxima puesta en marcha del Centro de Acopio Temporal (CAT), del municipio en 2025, se pondrá de manifiesto el trabajo colaborativo entre organismos públicos y privados, que permite edificar las instalaciones de este nuevo centro.

Así lo manifestó Andrés Canales Leaño, presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), al presidir el evento del CAT de Tapalpa, en donde estuvo acompañado de la directora del organismo, Alessa Silva, así como del presidente municipal Antonio Morales Díaz y los representantes de los alcaldes de Atemajac, San Gabriel y Chiquilistlán.

 

El presidente del CDAAJ, Andrés Canales Leaño y el alcalde de Tapalpa Antonio Morales Díaz.

Entre otros personajes, hicieron acto de presencia Armando César López López, director de ASICA, el productor de papa Luis Enrique Peña, el representante de Eduardo Ron Ramos, titular de SADER-Jalisco, Luis Sánchez Aldana, director de fomento agrícola y reconversión de cultivos, así como Lupita Zepeda, de Amocalli Campo Limpio, junto con el representante de SEMADET y Susana Salmerón, de Rainforest Alliance.

En la obra civil que se lleva a cabo, el presidente del CDAAJ apunto que «es importante buscar la fórmula de trabajo pública-privada como esta, más la suma de organismos nacionales e internacionales y productores» para realizar obras que beneficien al medio ambiente.

«Falta mucho más por hacer, pero esta obra demuestra la responsabilidad con el medio ambiente de los productores de la región, donde se produce aguacate, berries, agave, entre otros, como los ornamentales, así como la parte de producción de agroquímicos, Proccyt y Amocalli, que impulsan el proyecto de un campo sustentable y sostenible».

 «Desde el CDAAJ consideramos que la única fórmula ganadora es producir más con menos y trabajar de manera colaborativa», para luego agradecer al presidente municipal su apoyo al proyecto del CAT para después afirmar que con éste «la región tendrá muchos beneficios para la producción de alimentos al acopiar los envases de productos agroquímicos».

Anuncio que el organismo que preside tiene otros proyectos como este, como en Jocotepec, donde hasta el ciudadano lleva sus envases al CAT al despertar la conciencia de la colaboración público-privada.

Hizo hincapié en la importancia de poder participar más productores para recolector los recursos para la conclusión de la obra, pues es un beneficio para todos, por eso el CDAAJ continuará impulsando el proyecto hasta su conclusión con la sinergia que puedan hacer tanto organismos privados y dependencias estatales como Sader, Semadet, Asica, entre otras, para lograr cosas positivas para el medio ambiente.

LA SOSTENIBILIDAD

Por su parte, el alcalde afirmó que este tipo de proyectos que apoya el municipio buscan la sustentabilidad, proyecto que nació en la administración anterior y que hoy prosigue, en el ánimo de que puedan ganar todos: productores, ciudadanos, el municipio, en materia de bienestar de la comunidad en un polo turístico como Talpa.

Alessa Silva anunció que lograron capacitación gratuita para los productores sobre el equipo de protección personal, lavado, entre otros temas y posteriormente Lupita Zepeda, de Amocalli, a nombre del nuevo presidente del organismo, Mario Abedrop, dijo que representan a 94 importadores-fabricantes de moléculas.

Añadió que en la zona occidente nunca había pasado lo que ocurre en Jalisco «la suma de voluntades de organismos, productores y estado, por lo cual apoyan el proyecto» y añade que en Proccyt están gratamente sorprendidos por la gran respuesta de los agroproductores de berries, caña o aguacate y del ciudadano que va a los CAT a depositar envases contaminantes.

«Hoy suman 370 toneladas procesadas en Jalisco, con un crecimiento de 150 toneladas» y añadió que aunque es el primer estado generador de envases vacíos con más de 800 toneladas por año, también es el que tiene un mayor acopio y que por ello  Amocalli buscará hacer conciencia entre agroproductores de la importancia de procesar los envases para no contaminar».

 

 

Dejar un comentario