El Gobierno Federal rechazó dijo que no comparte los resultados del panel de controversia del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, pero respeta la determinación
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 20 de diciembre de 2024.- Por considerar que el decreto de Andrés Manuel López Obrador del 2023 sobre la prohibición de importar maíz genéticamente modificado y glifosato por ser peligrosos para la salud, no está sustentado en la ciencia ni normas internacionales, el Panel de Controversia del T-Mec falló en contra de México.
La tarde de este día, la Secretaría de Economía y la Oficina de la Representación Comercial de EE. UU. emitieron un comunicado conjunto en el que informaron que el Panel del T-MEC emitió un informe final del caso México en relación al caso de la controversia respecto a medidas relacionas con el maíz genéticamente modificado.
El comunicado señala que «el 20 de diciembre de 2024, el Panel constituido conforme al Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) distribuyó a las partes en disputa su Informe Final sobre el caso México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)».
El Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”, aunado a que el Decreto como tal es violatorio de los capítulos del T-MEC relativos a medidas sanitarias y fitosanitarias, acceso al mercado y trato nacional comercial.
EL DECRETO RECHAZADO DEL PANEL T-MEC
El 13 de febrero de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto que prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la producción de masa y tortillas en México, y también prohibió el uso del glifosato, ordenando una transición gradual para dejar de usar ambos en la alimentación animal y agrícola
En relación con ello, «el Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, pues considera que las medidas cuestionadas están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que es parte».
Sin embargo, anota que «a pesar de ello, el Gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México».
En el comunicado, da a conocer que el Gobierno protegerá los valores fundamentales como la salud, moral pública, conservación de recursos naturales, cultura y derechos de los pueblos indígenas, los cuales fueron reconocidos por el panel como «preocupaciones legítimas».
Cabe señalar que, conforme al Artículo 31.17(6) del T-MEC, el Informe Final se pondrá a disposición del público en ambos idiomas y para mayor información el Gobierno de México puso a disposición de los interesados la página administrada por el Secretariado del TMEC: https://tasefiling.powerappsportals.us/.
DATO