Para el presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa (CONPAPA), los desafíos son la sustentabilidad y controlar la importación de papa contaminada de EE.UU.
Por Amado Vázquez Martínez
Para Gildardo González Saldívar, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (CONPAPA), el reto inmediato es controlar el ingreso del tubérculo estadounidense porque tiene virus eliminados en México, por lo que urgen más inspectores de Senasica y el reto inmediato también será mantener la sustentabilidad del sector e incrementar la producción y buscar exportarlo.
En entrevista, el también integrante del Consejo Nacional Agropecuario, habló a profundidad sobre los retos y oportunidades de esta importante agroindustria del país, que genera en promedio unos dos millones de toneladas en la región.
Expone que hubo un aumento general de rendimiento gracias a la implementación de tecnología y su organismo, como referente de la producción de papa en México, pasó de producir de 25 a 31 toneladas por hectárea ante la mejora en la semilla utilizada y a la fitosanidad de que goza el país.
La agroindustria de la papa, expone, genera más de siete millones de jornales y de este noble cultivo dependen en promedio unas 16 mil familias directamente de la producción del tubérculo.
«El precio siempre va a ser fluctuante, va a ser fijado en base a la oferta y la demanda, pero en gran parte dependerá de la calidad del producto», aunque dice que se comercializa al pareció establecido con la industria procesadora.
«Nosotros tenemos que ser rentables, tenemos que ser más eficientes, tenemos que ser más sustentables y debemos tener mucho mayor cantidad y calidad del producto para que no sea rechazado de estas plantas procesadoras».
PAPA ESTADOUNIDENSE
Uno de los principales temas que afectan a la agroindustria de este tubérculo en México es la importación de papa fresca desde Estados Unidos, proceso que se abrió completamente en mayo de 2021.
Considera que, si bien la apertura del mercado permitió que la papa estadounidense ingresara a todo el territorio mexicano, González Saldívar comento acerca de su preocupación por la falta de cumplimiento en los protocolos fitosanitarios por parte de Estados Unidos.
Apunta que, a pesar de los acuerdos firmados en 2014, México ha detectado plagas y enfermedades cuarentenarias en las papas importadas, que no existen en el país y por ello Conpapa se ha encargado de realizar muestreos y análisis en tiendas de autoservicio, confirmando la presencia de patógenos en algunos productos y regresándolos a EE. UU.
PAPA POR AGUACATES
Desde el 2012 surge la aprobación de importación de papa del vecino país y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pero, «partiendo de ahí los productores y zonas productoras de papa nos amparamos por un tema fitosanitario», para citar que el tema de autorizar la exportación de aguacate y la importación de papa a todo el país fue una realidad.
«Afortunadamente, los amparos salieron favorables hacia los productores en el 2014 y estuvieron vigentes hasta 2021, donde la administración anterior y la Suprema Corte de Justicia tomaron una decisión, la cual respetamos, pero no estamos de acuerdo en que hayan hecho a un lado la parte fitosanitaria en la importación de papa de EE. UU.».
«Ellos se declararon incompetentes, se lo enviaron a Senasica y a través de estos se fueron a los diferentes juzgados que le correspondían a cada uno de estos ocho amparos que estaban en diferentes zonas productoras contra la importación de papa».
«A partir de 2021 se abre el territorio nacional a la papa de una manera libre; ya no existen dos tipos de tratados o convenios de la introducción de papa a México (la parte de la franja fronteriza y la parte al interior de la República); entonces a raíz de esto, existe un plan de trabajo que debe de respetarse y apegarse a él toda la papa importada, plan de trabajo elaborado por las autoridades fitosanitarias de México (Senasica) y de EE. UU. (APHIS)», afirma.
Y agrega: «No hay cupos limitantes, se exporta a todo el país completo, ya no únicamente a una franja fronteriza» y añade que el año pasado se importaba un volumen de 150 mil toneladas, pero el cierre de agosto 2024 fueron 190 mil toneladas papa fresca, cifra que va en crecimiento.
Dice que para Conpapa no es un tema de preocupación la cantidad de tubérculo que se importe, sino «que aquí lo que estamos tratando de frenar y de cuidar es la parte fitosanitaria», pues ya han detectado peligrosas enfermedades que no existen en el país.
En la actualidad, dijo, desde la firma de convenio y la apertura de fronteras de ambos países, «se supone que debe ser un convenio bipartita donde Estados Unidos exportaría a México y nuestro país a Estados Unidos en igualdad de circunstancias, con las mismas restricciones y limitantes».
«Nuestras autoridades hicieron y llevaron a cabo todo el protocolo inmediatamente, pero no EE. UU., como debía de suceder, para certificar y validar campos y empaques mexicanos que no fueron certificados para que México exporte al vecino país».
«A la fecha, las autoridades sanitarias de APHIS no han venido a certificar los campos, los empaques que deban de ser autorizados y aprobados para la exportación; por lo tanto, México no ha logrado exportar un solo kilogramo de papa hacia Estados Unidos».
LA SEMILLA
Con respecto al tema de la semilla, menciona que, en la década de 1990, México importaba semilla de los Países Bajos (como Holanda) y se cerró la frontera porque las papas tenían enfermedades cuarentenarias ausentes de México.
«Después, los productores volteamos a ver hacia Canadá para importar la semilla, lo cual era permitido por que estaba supuestamente libre de enfermedades, pero después de las visitas de las autoridades de México a Canadá detectaron ciertas condiciones de enfermedades que nos cerraron la frontera», asevera.
Entones -cita-, «fue la Conpapa quien buscaba maneras de promover la inversión en lo que es la propagación y generación de semilla de calidad en México y ahora somos tan autosuficientes en la producción de semilla de alta calidad de invernaderos y laboratorios que somos los que más contamos con producción en cantidad a nivel Latinoamérica.
«Si Estados Unidos no tiene la precaución y la prevención de enviar ese producto libre de contaminantes, nosotros tendremos que buscar la manera de cerrar la frontera», asevera el entrevistado.
Con respecto a la semilla de papa mexicana, dicta que hay laboratorios en el Estado de México, Puebla y Jalisco, entre otros, para abastecer las 70 mil hectáreas que se siembran en las diferentes zonas productoras de 23 estados productores.