La producción de mango de Jalisco se mantiene estable y aunque ocupa el 7o lugar nacional, produce cerca del cinco por ciento de la producción del país, pero tiene potencial para más
Por Amado Vázquez Martínez
El mango es uno de los cultivos más importantes de México, tanto, que su posición como productor mundial oscila entre el segundo y cuarto lugar, dependiendo de la temporada, en producción de esta fruta, al generar 2.23 millones de toneladas el año pasado y exportar al menos 500 mil toneladas, principalmente a los Estados Unidos, cifra a la que Jalisco aporta en promedio unas 110 mil toneladas.
Sin embargo, este año hubo problemas en la producción por el cambio climático y el precio al productor se desplomó casi a la mitad debido a que el mango se produjo simultáneamente sin temporalidad en todo el país.
El cultivo de mango nivel nacional ocupa el lugar 13 en cuanto a la superficie sembrada y representa el .84% de la superficie total plantada en México y el 1.24% del valor de la producción nacional.
MANGO BARATO
Para conversar sobre el tema del mango de Jalisco, platicamos con Jorge Sánchez, presidente del Sistema Producto Mango de la entidad, quien comentó que en la actualidad se tuvo una temporada aceptable en la cosecha del mango jalisciense.
Sin embargo, relata que, en las cerca de ocho mil 300 hectáreas sembradas en la entidad, con rendimiento de 13 toneladas por hectárea, hubo una cosecha aproximada de 100 mil a 110 mil toneladas, de las cuales se exportan unas 40 mil, cantidad que no es exacta debido a que no existen datos oficiales sobre la producción, aunque sí se sabe que hay cerca de dos mil 500 productores de mango en Jalisco.
Apunta que la producción se extiende de enero hasta octubre y la cosecha arranca en Chiapas y concluye en el norte de Sinaloa y sur de Sonora en octubre, pero por cuestiones climáticas, toda la producción salió al mismo tiempo, lo que ocasionó que se cayera el precio al productor.
Cita que, por ejemplo, la caja de mango Ataulfo de Chiapas se vende regularmente en mil 300 pesos, pero en Veracruz, la caja de Ataulfo, Tommy Atkins y Haden se cotizó hasta en 70 pesos.
Cabe señalar que México es el segundo exportador mundial de mango, después de la India, y exporta alrededor del 18% al 22% de su producción, equivalente a poco más de medio millón de toneladas y en 2023 rompió récords de producción con un crecimiento sostenido de aproximadamente el 39% gracias a que la superficie cultivada aumentó hasta un cinco por ciento.

CIFRAS CONFUSAS
La producción anual de mango mexicano superó las 2.23 millones de toneladas hasta noviembre de 2023, con lo que batió el récord de la última década, según datos del 2024 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de acuerdo con USDA, México es un importante centro de producción y exportación de mangos, pues el 65% del mango importado por los Estados Unidos es mexicano.
Los principales estados productores de mango en México son: Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Chiapas y Oaxaca, que aportan el 76% de la producción nacional, cifra en la cual Jalisco se ubica como séptimo productor al aportar el 1.24% de la producción nacional, de la cual se exportan entre el 18 y 22% cada año, dependiendo de la demanda de EE. UU.
De acuerdo con Jorge Sánchez y Rubén Ortega, investigador del INIFAP en Jalisco, la mayoría de las cifras oficiales con respecto al mango son confusas e inexactas, pero a la fecha, la superficie plantada de mango en Jalisco es de siete mil hectáreas, con un rendimiento de 12.5 a 13 toneladas por hectárea, con producción promedio de 100 a 110 mil toneladas por temporada.
LA PRODUCCIÓN
De las principales variedades que cultiva, se encuentran las Tommy Atkins, Haden, Ataulfo, Kent, Manila y Keitt, de las cuales las cuatro primeras son para exportación.
Los municipios de Cihuatlán y Tomatlán son los más productivos a nivel estatal, ya que del primero siembran mil 405 hectáreas, (19.85%) y del segundo cuatro mil 311 hectáreas, equivalentes al 60.93%; mientras que Villa Purificación cultiva 183 hectáreas, Puerto Vallarta 40, La Huerta 940, Casimiro Castillo 193 y Cabo Corrientes y entre Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán producen unas 41 mil toneladas.
Para Rubén Ortega, investigador del INIFAP, deben explorarse otras variedades de mango que no sean solo la Kent, como en La Huerta, donde año con año crece la superficie de esta variedad, que causa muchos problemas a los productores.
Cita que tiene un ciclo variable de una a dos temporadas con poca producción y cuando llega la temporada alta, las ramas se desgajan por el peso de la fruta; mientras que en Tomatlán cultivan la variedad Tommy Atkins, que ya no ofrece mucho al mercado y hay voces que piden sembrar ahí variedades como Kent, Keitt y Ataulfo.