Tras de que el científico Norman Borlaug, Premio Nobel en 1970, a mediados del siglo pasado creara en México variedades de trigo para abatir la hambruna mundial, dando vida a la «1ª revolución verde», más de medio siglo después, el mundo vive la «2ª. revolución verde», con Jalisco como ejemplo nacional como principal productor de agroalimentos, lo que pondrá de manifiesto el III Congreso Internacional Agroalimentario CIA 2024, escaparate nacional agropecuario para presentar lo que Jalisco produce, con la participación de los mejores expositores, paneles de primer orden y los más importantes avances tecnológicos para el campo.

Este Tercer Congreso, organizado por el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), que preside Andrés Canales Leaño, presenta un enfoque para las oportunidades de negocios contempladas en el nutrido programa de conferencias, donde los participantes abordarán temas de enorme trascendencia, que tiene la mirada puesta en el 2025, sus desafíos globales y alimentarios de México.

Es muy honroso para el campo de Jalisco contemplar para el acto inaugural a personalidades como Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de Sader; Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), así como a Ana Lucia Camacho Sevilla, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco (Sader-Jalisco).

También se tendrá la presencia de Francisco Xavier Orendáin de Obeso, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado y de la doctora Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno estatal, entre otros personajes.

La temática del evento abordará retos para el sector como la economía circular, la sustentabilidad y el uso adecuado del agua, tanto en la agroindustria en general como en la cadena agave-tequila y en la pecuaria, para enfrentar el cambio climático y producir más con menos.

Además, será un foro para temas necesarios como el acceso al financiamiento y la circularidad en el desarrollo de la economía como temática imprescindible para enfrentar las complejidades del sector agropecuario en el futuro inmediato.

Otro de los grandes temas del programa es el de la Agricultura regenerativa, que busca ampliar el horizonte en términos de conocimientos, capacitación y aplicación de técnicas para reconstruir la materia orgánica y la biodiversidad de los suelos para que sean más saludables, con cultivos de mayor capacidad de absorción de los nutrientes y con resistencia a condiciones climáticas adversas.

Y un tercer tema, de entre los que aportará el CIA 2024, es el de la responsabilidad social y la formalidad en el mundo laboral rural, que promete encontrar puntos de fuerte integración para generar un sistema agropecuario fortalecido y competitivo.

La importancia del sector agroproductivo y agroindustrial de Jalisco en la materia es de destacarse, como bien lo ha señalado recientemente Ana Lucía Camacho, para quien Jalisco es el centro agroalimentario del país y el CIA 2024, en su tercera edición, demostrará la importancia que representan para la entidad y para México los avances en sustentabilidad, sanidad, inocuidad e impulso a la producción de alimentos.

También habrá actualizaciones en temas normativos y mejores prácticas de exportación, expuestos por personajes relevantes del agro nacional como Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), quien impartirá la Conferencia Magistral «Panorama Actual del Sector Agropecuario», entre otros muchos expositores de talla global.

Del 11 al 12 de septiembre, en el evento del CDAAJ, se pondrá de manifiesto en Expo Guadalajara el lema del CIA 2024 «El campo va primero… Rumbo al 2030», por la relevancia que tiene el sector agroalimentario en el panorama nacional y del cual la entidad es baluarte nacional en la producción agropecuaria, que suma anualmente 41 millones de toneladas y que representan 235 mil millones de pesos, alrededor del 12% del PIB agropecuario nacional.

Esta tercera edición del Congreso fortalecerá y complementará las capacidades de los productores ante los retos climáticos y de comercialización al aportarles más tecnología para el cuidado del agua y sustentabilidad de los cultivos, al cultivarse más variedades con semilla mejorada, así como más capacitación sobre el ahorro de insumos con nuevas tecnologías digitales como sensores, drones y en general, las nuevas tendencias de la agricultura de precisión.

Dejar un comentario