El mercado nacional consumirá cerca de 400 mil toneladas para elaborar los tradicionales chiles en nogada con chiles poblanos, manzana, durazno y nuez de castilla, entre otros ingredientes

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 03 de septiembre del 2023.- Para los festejos de las fiestas patrias se garantiza no solo el abasto de chile poblano, sino de granada, manzana, durazno, pera y nuez, productos con los que se elabora el platillo más tradicional de las fiestas patrias, como lo es el chile en nogada, informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Desde que comenzaron a elaborarlo las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en Puebla, en 1821 para recibir al ejército Trigarante del emperador Agustín de Iturbide, consumador de la Independencia de México, el platillo adoptó los tres colores de nuestra bandera.

CHILE CARACTERÍSTICO

Tal variedad de chile, llamado morrón o poblano, se caracteriza por su tamaño grande, color verde oscuro y piel brillante, que alcanzó un valor de producción de cinco mil 381 millones de pesos para al menos 15 estados productores.

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al cierre de 2023 el estado de Zacatecas aportó más de 177 mil 387 toneladas y fue la principal entidad productora de la hortaliza, cuyo consumo está arraigado en la cultura gastronómica y la identidad de nuestro país, apuntó.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para 2024 se tiene prevista una producción de chile poblano de 405 mil 143 toneladas para atender la temporada de elaboración y consumo del tradicional chile en nogada, platillo emblemático durante los festejos patrios de México.

La producción la secundan los estados de Guanajuato, con 63 mil 250 toneladas de chile; Sinaloa, con 57 mil 992 toneladas; Jalisco, 48 mil 369 toneladas, y Baja California Sur, 40 mil 960 toneladas, que aportan 80.7 por ciento de la producción nacional, reportó la Secretaría de Agricultura.

Su ciclo de su cultivo es el primavera-verano y se cosecha en agosto, para garantizar su disponibilidad en septiembre y así se garantiza su oportuno envío a los anaqueles de mercados, tiendas de autoservicio y centrales de abasto del país.

También lo siembran en el ciclo otoño-invierno para completar la disponibilidad del chile poblano a lo largo del año  

ORGULLO NACIONAL

El chile poblano se ha convertido en un orgullo nacional, por su importancia cultural, gastronómica e impacto económico, el cual sirve de base para elaborar los tradicionales chiles en nogada, los cuales crearon monjas agustinas del Convento de Santa Mónica, Puebla.

Para elaborarlo utilizaron frutas de temporada, como la granada, chile poblano y nuez de Castilla, durazno y otras, al cual le pusieron los colores del ejército Trigarante -verde, blanco y rojo-, con el objetivo de celebrar la Independencia de México consumada por el emperador Agustín de Iturbide.

El chile poblano se ha convertido en un orgullo nacional, por su importancia cultural, gastronómica e impacto económico, el cual sirve de base para elaborar los tradicionales chiles en nogada, los cuales crearon monjas agustinas del Convento de Santa Mónica, Puebla.

Inicialmente la elaboración del platillo comprendía un chile poblano relleno de carne de res y puerco, que estaban mezclados con plátano, manzana, pera y durazno, y eran bañados con una salsa de nuez.

NUEZ Y GRANADA

A nivel nacional, la producción de nuez, que incluye las variedades criollas, castilla, encarcelada (pecanera) y orgánica, reporta 167 mil 777 toneladas en 2023 y de la variedad de castilla, tradicional en la preparación de este platillo, la producción fue de mil 655 toneladas a nivel nacional, con un valor de producción de 66 millones 779 mil pesos.

Entre las principales entidades productoras se encuentran Puebla, con 767 toneladas; Jalisco, con 363 toneladas; Estado de México, con 252 toneladas; Tamaulipas, con 170 toneladas; Guanajuato, con 59 toneladas y Oaxaca, con 23.3 toneladas.

La granada es un ingrediente imprescindible no sólo porque simboliza el color rojo de la bandera mexicana, sino porque su sabor dulce y ácido se equilibra con el de la salsa nogada, las especias y el chile poblano, apuntó.

Los productores cosecharon 10 mil 822 toneladas de esta fruta, que durante el año pasado reportó un valor de producción nacional de 141 millones de pesos. Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Chiapas y Chihuahua son las principales entidades productoras con mil 744 toneladas, mil 575 toneladas, mil 253 toneladas, mil 102 toneladas y mil 011 toneladas, respectivamente.

MANZANA Y DURAZNO

La manzana criolla, variedad recomendada por las cocineras tradicionales por su sabor, jugosidad y textura, contabilizó 35 mil 208 toneladas con un valor de 259 millones 335 mil pesos en 2023; Puebla aporta 18 mil 943 toneladas, seguida por Veracruz, con nueve mil 284 toneladas; Chiapas, mil 758 toneladas, y Oaxaca, mil 718 toneladas, que en conjunto suman el 90% de la producción.

El estado de Zacatecas aportó 177 mil 387 toneladas de chile poblano en 2023 y se colocó como la principal entidad productora de la hortaliza, cuyo consumo está arraigado en la cultura gastronómica y la identidad de nuestro país: Sad

Mientras que de durazno criollo la producción fue de 133 mil 807 toneladas con valor de mil 723 millones de pesos, del cual Zacatecas destacó con 100 mil 588 toneladas, el 75.2% del total; Aguascalientes aportó siete mil 039 toneladas; Guerrero seis mil 667 toneladas; Chiapas con seis mil 584 toneladas, y Puebla, con tres mil 990 toneladas.

De pera hubo 26 mil 919 toneladas con valor de 158 millones 075 mil pesos, fruta de la cual Puebla y Michoacán fueron los principales productores con 12 mil 671 toneladas y siete mil 298 toneladas, respectivamente, seguidos por Morelos, Veracruz y Chiapas.

Dejar un comentario