Los productores avícolas fueron exhortados por Sader a reforzar las medidas de bioseguridad en sus granjas y a notificar inmediatamente cualquier anomalía que observen en sus animales.
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 29 de agosto del 2029.- Tras de que Sader erradicara el brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1, registrado en un predio de traspatio de Temascalcingo, Estado de México, la Secretaría de Agricultura reiteró que el brote no implicó riesgo para la avicultura comercial de la región ni afectó el estatus zoosanitario de México como país libre de este mal.
El pasado 17 de agosto, la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) notificó a la OMSA la presencia de un foco de influenza aviar IAAP AH5N1 en aves de traspatio de una unidad familiar mexiquense, que fue notificado a la a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Luego de la notificación del brote, acudió personal especializado de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA.
Ahí detectaron 66 aves criollas vivas y 14 muertas, las primeras de las cuales presentaban signología compatible con influenza aviar (diarrea blanca amarillenta, plumas erizadas, escurrimiento nasal, dificultad para respirar e incoordinación), lo que confirmaron pruebas de laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Tras aislamiento viral y secuenciación de genes, la DGSA confirmó la presencia del virus e IA AH5N1 y tras esta confirmación aplicaron medidas contraepidémicas: despoblación, limpieza y desinfección del traspatio e iniciar el vacío sanitario de 60 días previo al repoblamiento.
SIN RIESGOS
La Sader apunta que la detección del IAAP no implicó riesgos para la avicultura comercial de la región ni afectó el estatus zoosanitario de México como país libre de este subtipo de influenza aviar, ya que las aves locales no tuvieron contacto con unidades comerciales de producción.
De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el estatus zoosanitario sólo se pierde cuando el foco no se cierra en un plazo máximo de seis meses, ya que un país o zona podrá restituir su estatus como «libre del IAAP) luego de un periodo de 28 días tras finalizar la matanza de la última granja afectada.
Por ello, el Senasica exhortó a los productores avícolas a reforzar las medidas de bioseguridad en sus granjas y a notificar cualquier anomalía que observe en sus animales; en tanto que Senasica mantiene la vigilancia epidemiológica en unidades de producción tecnificadas, traspatios, rastros con inspección federal, rastros municipales y aves silvestres, entre otros lugares.
La SADER puso a disposición el teléfono 800 751 2100 y la aplicación móvil Avise, disponible para los sistemas iOS y Android o bien, los interesados pueden acudir a realizar la notificación en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, del Senasica o de la Coordinación de la CPA de cada entidad.