Además, se convertirá en el segundo comprador global de soya debido al fracaso de las políticas de autosuficiencia alimentaria del Gobierno Federal y por la sequía
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 17 de mayo del 2024.- Debido al fracaso de las políticas públicas hacia el campo mexicano del Gobierno Federal y a la sequía, este año México se convertirá en el primer importador de maíz de mundo, por arriba de China y será segundo importador de soya, ya que no es autosuficiente en granos y oleaginosas, debido a que de enero a abril importó 20.4% más.
Así lo apuntan Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMC), Marte Vega Román, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y Juan Gerardo Gándara, presidente de la Asociación de Propietarios Rurales del Valle del Yaqui y de la Federación Estatal de Propietarios Rurales de Sonora.
El titular del GCMA apunta que en los primeros cuatro meses del año se importaron 16.5 millones de toneladas métricas de granos, lo que, de acuerdo a Juan Carlos Anaya, según declaró al periódico El Economista, obedece a que «en ningún caso se ha cumplido, ni logrado la autosuficiencia alimentaria».
La producción nacional caerá de 40.4 millones de toneladas de 2023 a 37.6 millones de toneladas, cifra que es la peor desde 2015, falta de producción que obedece a la falta de productividad ante la ausencia de programas de fomento de productividad y rentabilidad.
Las mayores importaciones son de granos y oleaginosas que comprenden maíz, trigo, sorgo, soya y derivados, arroz, frijol, canola, avena, complejo de cebada y malta, aceites otros, precisa el GCMA.
NUEVO RÉCORD
Las importaciones de granos y oleaginosas llegaron a 16.5 millones de toneladas métricas en los primeros cuatro meses del año, que representarán un aumento anual de 20.4% y un volumen récord de 16.5 millones de toneladas métricas, según el reporte.
En cuanto a maíz, la importación llegó en el primer cuatrimestre a 8.3 millones de toneladas, que representan 22.2% y tan solo en abril se adquirieron 2.35 millones de toneladas más que el año anterior, aunque su precio bajó 18.7%
Respecto a la producción nacional, decreció -6.2% en el actual sexenio, que es la más baja desde 1994, pues en maíz será de -8.1%; en frijol -20.5%; arroz -7.9% y otros -2 por ciento y en trigo las compras al exterior subieron 4.2%, aunque su valor bajó 20 por ciento.
Las compras externas de frijol marcaron un récord histórico, al importarse un 169.2% más, y en este caso el valor representó un incremento del 192.6% por ciento; además, subió la compra de aceite de soya en 263%.
Anaya apunta que en este 2024 México superará en importación de maíz al gigante asiático, China, y se convertirá en el segundo importador de soya, ya que dijo que las políticas públicas del Gobierno Federal para el campo fueron un fracaso al ser asistenciales y no de impulso a la productividad.

NORTE SIN AGUA
Por su parte, Marte Vega Román, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), dijo a Tierra Fértil que tuvieron serios problemas en el ciclo agrícola otoño invierno, puesto que, en lugar de sembrar 500 mil hectáreas, solo sembraron unas 300 mil.
Esto representará una cosecha de 4.47 millones de toneladas, contra la producción del ciclo 2022-2023, que fue de 5.9 millones de toneladas, lo que representaría un promedio de -25% a -30%, reducción que obedece al bajo precio del grano y a la falta de agua en las presas, ya que en promedio están al 25% de su capacidad de almacenamiento. (Conagua 17 mayo/2024):
En el caso el trigo, Juan Gándara, líder de los trigueros de Sonora, dijo a Tierra Fértil que, en el año 2023, México produjo 2.086 millones de toneladas de trigo cristalino y 1.501 millones de toneladas de trigo harinero, que sumaron en total 3.587 millones de toneladas de trigo, de acuerdo al INEGI, Sader y el GCMA.
La producción de trigo en Sonora para el ciclo 2022-2023 fue significativa. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), creció un 10% en el ciclo agrícola, con un volumen estimado en 1.689 millones de toneladas debido al mayor número de hectáreas sembradas y a más semanas con clima frío que favorecieron el desarrollo de este cereal.
Además, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal otorgó permisos para la siembra de trigo en 253 mil 625 hectáreas, pero en el ciclo otoño-invierno 2023/2024 la cosecha solo sería de 1.2 millones de toneladas, esto es, 25% menos, ya que solo fueron autorizadas para siembra 189 mil hectáreas, pues el nivel de las presas estuvo muy bajo, en promedio, a un 12%.
Juan Gándara apunta que una de las causas por las que la siembra fue menor obedece, igual que en el caso del maíz, a la incertidumbre del precio, pues el precio de mercado es de cuatro mil 845 pesos y el requerido para que sea rentable el cultivo es de seis mil 284 pesos, por lo que el gobierno debería aportarle al productor al menos mil 439 pesos en apoyos para mejorar la rentabilidad.
Ambos entrevistados también señalan que la política oficial fracasó debido a que no apoyaron a los productores, solo a unos cuantos pequeños poductores, que lo merecen, pero el resto no pueden salir adelante y probablemente las cosechas del ciclo otoño invierno 2024/2025 serán aún menores que las de este año, por lo que los nuevos gobernantes deben de tomar cartas en el asunto.
Marte Vega Román, presidente de CAADES Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), dijo a Tierra Fértil que tuvieron serios problemas en el ciclo agrícola otoño invierno, puesto que en lugar de sembrar 500 mil hectáreas, solo sembraron unas 300 mil, lo que representó una cosecha de 4.47 millones de toneladas, contra la producción del ciclo 2022-2023, que fue de 5.9 millones de toneladas
Marte Vega Román, presidente CAADES Sinaloa.