Mediante acuerdo con Conapesca y el IMPAS buscarán utilizar la microalga como un producto útil en la elaboración de biocombustibles y biomateriales textiles

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 07 de agosto del 2025.- Con el fin de darle utilidad a la microalga conocida como sargazo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Conapesca y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), buscarán elaborar con ella fertilizantes, biocombustibles, biorremediadores, biomateriales, bioplásticos y productos textiles que beneficien a las comunidades ribereñas.

Tanto la Sader como el IMIPAS y la Comisión Nacional de Acuacultura, Conapesca y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos (Semarnat), actualizaron la Carta Nacional Pesquera que incorpora al sargazo holopelágico del Caribecomo recurso pesquero con potencial de desarrollo.

La dependencia federal califica este hecho como hito trascendental en el manejo de los recursos marinos de nuestro país, al abrir la puerta al manejo técnico, sostenible y aprovechamiento económico del sargazo, actualmente considerado como una planta que ahuyenta al turismo al asentarse en las playas.

El IMIPAS —encabezado por Víctor Manuel Vidal Martínez— está al frente de investigaciones científicas que permiten una mejor comprensión del papel ecológico y productivo de esta macroalga que será útil para elaborar diversos productos.

La dependencia califica al sargazo como una microalga que conforma  verdaderos oasis flotantes que albergan un ecosistema marino único, formaciones que proporcionan alimento y refugio a numerosas especies, como dorado, atunes y jureles, de gran valor comercial.

La microalga cumple funciones ecológicas esenciales como la fijación de carbono y la bioabsorción de metales pesados e incluso, cuando llega a las costas, en cantidades moderadas, previene la erosión y nutre los ecosistemas, aunque para el sector hotelero es un dolor de cabeza a obstruir las playas y generar olores fétidos.

El sargazo es un eficaz complemento alimenticio en la cría de animales, así como materia prima para fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, biorremediarios y purificadores para el tratamiento de aguas, fibras y tintes para la industria textil y del calzado, así como biomateriales para la elaboración de ladrillos.

LOS USOS

El acuerdo publicado este 6 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que las grandes biomasas de sargazo holopelágico son un recurso con múltiples aplicaciones industriales.

Entre otros usos, es un eficaz complemento alimenticio en la cría de animales, así como materia prima para fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, biorremediarios y purificadores para el tratamiento de aguas, fibras y tintes para la industria textil y del calzado, así como biomateriales para la elaboración de ladrillos.

En la actualidad, el volumen de recolección es de hasta 945 mil toneladas anuales de sargazo seco, recolectadas con embarcaciones especializadas, como el Buque Sargacero Oceánico, diseñado por la Secretaría de Marina.

El crecimiento acelerado del sargazo —que puede duplicar su biomasa en menos de tres semanas— representa también un desafío dinámico, ante lo cual, el IMIPAS señala que el monitoreo constante de biomasa y condiciones oceánicas son fundamentales para anticipar sus arribazones, especialmente en el Mar Caribe.

El organismo apunta que es necesario desarrollar una normatividad específica, planes de manejo pesquero y estrategias de ordenación pesquera, bajo un enfoque de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), con participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, el sector productivo y la academia.

Tanto la Sader como el IMIPAS y la Comisión Nacional de Acuacultura, Conapesca y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos (Semarnat), actualizaron la Carta Nacional Pesquera que incorpora al sargazo holopelágico del Caribecomo recurso pesquero con potencial de desarrollo.

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Septiembre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.