Entre 40 y 60 millones de perros y gatos existentes en México, los que permiten un crecimiento anual superior al 5% de la industria de la alimentación para mascotas
Por Amado Vázquez Martínez
La agroindustria de alimentos para mascotas en México tiene un valor estimado de 3.5 mil millones de dólares, según datos del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB), mercado que genera más de 15 mil empleos directos y un crecimiento anual superior al 5% en la última década y por si fuera poco, México está en el top 10 mundial como productor de alimentos balanceados.
Así lo explica en entrevista el Mtro. Daniel Cosío Santacruz, Gerente de Asuntos Públicos de Mars, quien apunta que la industria de alimentos para animales experimenta un crecimiento sin precedentes impulsado por la tecnología, tendencias sociales y nuevos enfoques nutricionales.
MÁS TECNOLOGÍA
Explica que la alimentación de mascotas está evolucionando gracias a herramientas tecnológicas avanzadas, tales como collares con monitoreo biométrico que permiten evaluar la frecuencia cardíaca, la actividad física y la respiración de los animales. «Cada vez más tenemos información que cambia todo», afirma.
Además, los nuevos escáneres inteligentes analizan las heces de las mascotas para optimizar su nutrición y bienestar, innovaciones que facilitan un cuidado más efectivo y personalizado, alineado con las necesidades individuales de cada especie, etapa de vida y raza.
La diversificación de canales de distribución ha ampliado el alcance de productos nutricionales, pues en las tiendas de abarrotes y centrales de abasto ahora ofrecen opciones de calidad, acercando la alimentación especializada a un público más amplio.
Estudios recientes destacan el impacto de los alimentos diseñados científicamente en la esperanza de vida de los animales, por ejemplo, en Japón, la vida de los perros pequeños se ha duplicado, mientras que la de los gatos se ha cuadruplicado, desarrollo que refleja el compromiso de la industria con el bienestar animal.
Explica que el mercado ha registrado un aumento en la adopción de mascotas desde la pandemia, acompañado de un cambio en las normas de acogida y compra, aunado a los programas de tutela responsable que están moldeando una conversación más ética sobre el cuidado animal.

EVOLUCIÓN CREATIVA
«Es un tema que sigue evolucionando y exige creatividad para garantizar accesibilidad y sostenibilidad», señaló el experto de Mars, al apuntar que las familias buscan cada vez más productos funcionales que se adapten a sus nuevas dinámicas.
Con respecto a los factores que influyen en la vida de las mascotas, puntualiza que el tamaño de los animales de compañía es proporcional a su longevidad, debido a funciones fisiológicas y factores de cuidado específicos, pues los animales más pequeños suelen tener vidas más largas.
Expone que la razón es simple: Los perros pequeños suelen vivir más tiempo que los grandes debido a que sus sistemas requieren menor esfuerzo para el bombeo sanguíneo y hay casos notables como los de un terrier mezclado que alcanzó los 23 años, gracias a atención veterinaria constante y nutrición adaptada a su edad.
La dieta también juega un rol esencial. «La alimentación para cada raza y cada etapa de vida ha demostrado ser clave para la longevidad», destaca y añade que esto contrasta con prácticas antiguas como alimentar a las mascotas con sobras humanas o alimentos peligrosos, como chocolate o huesos, que les pueden causar graves problemas de salud.
El traslado de mascotas al interior de los hogares ha reducido algunos riesgos, como atropellamientos, mientras que los gatos, en particular, han visto crecer su esperanza de vida, ya que asegurarles un ambiente adecuado es esencial para su bienestar.
Proveerles juguetes, desafíos y espacios que respeten su instinto natural—como rascar, brincar y perseguir objetos—es vital para mantener su salud física y emocional y a su vez, se deben minimizar los riesgos de lesiones en entornos domésticos para garantizar vidas cómodas y dignas.
MARCO LEGAL
En años recientes, México ha avanzado hacia un marco legal más robusto para la protección animal y comenta que la ley de protección constitucional establece la prohibición del maltrato y la obligación de cuidado responsable.
No obstante, precisa, aún es necesario que cada estado refine la tipificación del maltrato animal como delito penal con penas concretas: «La información y el entendimiento de las necesidades específicas de cada especie son clave para seguir mejorando las condiciones.».
El cuidado y bienestar de los animales de compañía es un tema crucial en el país, impulsado por avances tecnológicos, legales y sociales, dice, para luego recordar las cinco libertades y cinco dominios como pilares del bienestar animal.
El concepto de bienestar animal se fundamenta en las Cinco Libertades: libre de hambre, libre de estrés, libre de incomodidades, libre de enfermedades y libre para expresar comportamientos naturales, libertades acompañadas por los Cinco Dominios que evalúan la nutrición, entorno, salud, comportamiento y estado mental del animal.
El modelo de los Cinco Dominios fue presentado por la comunidad científica del bienestar animal en 1994 como una alternativa al modelo de las Cinco Libertades, que había sido desarrollado en 1965 en el Reino Unido por el veterinario Dr. Francis Brambell, modelo que busca evaluar el bienestar animal no solo desde la perspectiva de evitar experiencias negativas, sino también promoviendo experiencias positivas.
«Tal como nosotros tenemos garantías individuales, los animales también deben ser protegidos en condiciones clave para su bienestar», explica el experto en la entrevista con Tierra Fértil, principios esenciales para orientar la relación entre los seres humanos y sus mascotas.
GRAN CRECIMIENTO
La industria de alimentos para mascotas en México tiene un valor estimado de 3.5 mil millones de dólares, según datos de CONAFAB, agroindustria que genera más de 15 mil empleos directos y que tiene un crecimiento anual superior al 5% en la última década.
Además, México está ubicado en el top 10 mundial como productor en la agroindustria de alimentos balanceados, y aunque exporta cerca de 120 mil toneladas, su capacidad productiva supera los mil millones de toneladas al año, cifra que refleja el potencial para satisfacer la demanda internacional, especialmente en mercados norteamericanos.
El abandono de animales de compañía es uno de los mayores desafíos, pues por cada mascota en un hogar, hay cuatro perros fuera de él y solo uno de cada diez logra llegar a un refugio. «Es una situación triste que debemos cambiar como sociedad», afirma.
Los expertos estiman que el país tiene entre 45 y 60 millones de perros y gatos, además de una proporción significativa de animales exóticos, pero a pesar de esta realidad, los esfuerzos legales y sociales buscan fomentar el cuidado responsable y reducir la tasa de abandono.
El mercado de alimentación para mascotas en México no solo es prometedor desde un punto de vista económico, sino también desde una perspectiva social, ya que el bienestar animal y el cuidado responsable son factores determinantes para transformar la industria y la sociedad.
Los avances tecnológicos, el marco legal y las dinámicas de consumo son piezas clave para garantizar una relación sostenible con los animales de compañía y a medida que México avance, es imprescindible reflexionar sobre cómo darles la mejor calidad de vida posible: «La decisión más importante no es que lleguen a nuestras casas, sino garantizar que vivan bien y felices», dice Cosío Santacruz.
