La entidad no está atacada actualmente por plagas graves en cultivos como mango, aguacate y otros vegetales, precisa el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal

Por Amado Vázquez Martínez

La entidad, considerada como la más relevante en materia agropecuaria y agroindustrial de México, goza de buena salud en materia agrícola, ya que los cultivos comerciales, especialmente el aguacate, las berries y otros como el mango, no padecen plagas ni enfermedades peligrosas como el gusano barrenador del aguacate o mosca de la fruta o del Mediterráneo, entre otras, que pongan a los cultivos en riesgo.

Así lo afirmó en conversación con Tierra Fértil Francisco Javier Gutiérrez Novoa, actual presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal  (CESAVEJAL), quien asumió el cargo desde el  3 de octubre del 2024 para mantener a raya las enfermedades y plagas en el estado de Jalisco.

BUENA SALUD

¿Cuáles son las labores que desempeña el Comité Estatal de Sanidad Vegetal? 

«Supervisamos y analizamos todas las plagas reglamentarias en los cultivos básicos como el aguacate, el mango y otras que se dan en variedades de cultivos», explica y cabe señalar que las denominadas «plagas reglamentarias» son aquellas que están sujetas a control y regulación debido a su impacto potencial en la agricultura, la economía y el medio ambiente. 

Estas plagas pueden afectar cultivos comerciales clave y, por lo tanto, están incluidas en normativas específicas para prevenir su propagación y mitigar daños que pudieran presentar en importantes cultivos comerciales, entre las cuales se encuentran: 

1. Carbón parcial del trigo (NOM-001-FITO-2001).

2. Broca del café  (NOM-002-FITO-1995).

3. Gorgojo khapra (NOM-005-FITO-1995).

4. Plagas del plátano (NOM-010-FITO-1995).

5. Plagas de los cítricos (NOM-011-FITO-1995).

6. Plagas del arroz (NOM-013-FITO-1995).

7. Plagas del algodonero (NOM-014-FITO-1995).

8. Plagas del cocotero (NOM-015-FITO-1995).

9. Barrenador del tronco y ramas del aguacate  (NOM-066-FITO-2002).

10. Barrenador del hueso del aguacate (NOM-066-FITO-2002)

Estas normativas son supervisadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), que implementa medidas de vigilancia y control para proteger los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria y en Jalisco el CESAVEJAL contribuye a mantenerlas bajo control junto con ASICA y Sader estatal. 

¿Cómo estamos en general de plagas en el sector agrícola de Jalisco? 

«Ahorita (marzo), empieza la proliferación de la cochinilla rosada e inicia la campaña también de los cítricos y traemos ahorita muy fuerte el tema del barrenador de rama del aguacate; realizamos labores de prevención y control, tomando cartas en el asunto para que no pase lo de Michoacán.  

Cabe señalar que en Michoacán esta plaga afectó los huertos de aguacate desde 1990, donde Copturus aguacatae afecta principalmente las ramas de los árboles, causando perforaciones que interrumpen el flujo de nutrientes y agua, debilitando la planta y reduciendo la producción de frutos. 

Los daños incluyen la caída prematura de frutos, el secado de ramas y, en casos severos, la muerte del árbol. Su impacto económico es significativo, ya que afecta tanto la calidad como la cantidad de la cosecha, lo que ha llevado a su regulación como plaga cuarentenaria.

Con respecto al tema de plagas en cultivos de berries asegura que ellos no intervienen en estos cultivos comerciales de fresa, frambuesa, arándano y zarzamora porque las propias compañías agrícolas tienen a sus técnicos e ingenieros que efectúan sus propias campañas.

Sin embargo, comenta que regularmente a estos cultivos los afecta la cenicilla, la mosca, entre otras plagas «pero no hay mucho riesgo de propagación porque tales plagas las mantienen controladas las empresas y sus productores».

MANGO Y BÁSICOS

«Ahí no hay tanto problema de plagas, el problema principal es en el mango y otros cultivos básicos como el maíz, soya, trigo y en el aguacate; ahorita lo que nos trae más preocupados es el barrenador de la rama». 

¿Hay algún brote del barrenador o es permanente? 

«No lo hay, pero si no hacen sus acciones como tienen que hacerse, sí empieza a haber un brote más» y reitera que existe el antecedente del caso de Michoacán, que resultó muy afectado por el gusano barrenador de rama y luego afirma «pero en el caso de Jalisco, digamos, en términos generales, no hay afectación», 

Luego, se le interroga: Si habláramos de número de hectáreas o de afectación, ¿Cómo estamos? «No, no es algo significativo el daño por esta plaga en Jalisco y recientemente iniciamos labores para prevención para no llegar a esos límites» y luego afirma: «Sí, el barrenador está controlado». 

¿Las zonas certificadas por USDA para la exportación están  afectadas? «No, esas no. Las que tengan barrenador de rama no se están proponiendo para exportación a Estados Unidos. Ni de rama, ni de hueso».

Dejar un comentario