Al cumplirse 90 años de la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el rector considera que el apoyo al campo se revitaliza con el Ecosistema Educativo Agroalimentario UAG

Por Amado Vázquez Martínez

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) celebra su 90 aniversario, un logro significativo para una institución que ha dejado huella en el sector educativo y agropecuario nacional como la primera universidad privada de México, un legado de educación con valores y de apoyo a la educación rural para lograr una mejor nación.

En una entrevista exclusiva, el rector Antonio Leaño Reyes reflexiona sobre el impacto de la universidad en el campo mexicano al relatar la epopeya del rector emérito de la UAG, licenciado Antonio Leaño Álvarez del Castillo y su impulso a la agroproducción en Jalisco, Colima y México en general en su afán de lograr un mejor sector rural productivo y unido.

Para conocer a fondo el ecosistema educativo agroalimentario de la UAG y su apoyo en estas nueve décadas al sector agropecuario, también conversamos con el vicerrector general, lic. Antonio Leaño del Castillo y con el vicerrector académico, Mtro. Alfonso Petersen Farah.

Además, nos dio su punto de vista el vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo y el ing. Andrés Canales Leaño, director de enlace empresarial y gubernamental de la UAG y presidente del CDAAJ, quienes dibujaron el panorama educativo encaminado a la producción de alimentos sanos y sustentables en un campo tecnificado.

En 1933, las calles de Guadalajara se llenaron de estudiantes que clamaban por la libertad de cátedra y la autonomía universitaria, jóvenes valientes, en su mayoría provenientes de diversas facultades, acompañados por ciudadanos, obreros, profesionistas y campesinos, quienes se unieron en un movimiento que buscaba transformar la educación en México.

El 3 de marzo de 1935, sus esfuerzos culminaron con la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que no solo representó la materialización de sus demandas, sino también el inicio de una nueva era para la educación superior en México al conformarse la primera universidad privada en México.

La UAG nació con el espíritu de aquellos jóvenes que soñaron con una universidad libre y autónoma, comprometida con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes y desde entonces, la UAG ha mantenido vivo ese legado, adaptándose a los tiempos y continuando con la misión de aquellos pioneros que la fundaron.

LEGADO EDUCATIVO

Antonio Leaño Reyes, su actual rector, compartió su alegría al llegar la institución a este aniversario: «Definitivamente es mucho orgullo, mucha satisfacción llegar a los 90 años en una universidad muy consolidada, una universidad pujante que está en la búsqueda de la mejoría, sobre todo de la excelencia académica». 

Comenta que la UAG ha sido un baluarte de la excelencia académica y de la innovación, con más de 140 mil estudiantes egresados, al mismo tiempo que recuerda la misión de su padre, el rector emérito Antonio Leaño Álvarez del Castillo, que fue llevar la educación más allá de las ciudades y hacia el sector rural.

El rector explica que la Universidad Autónoma de Guadalajara ha jugado un papel crucial en la profesionalización del sector agropecuario, ofreciendo programas educativos y proyectos de investigación que benefician tanto a estudiantes como a la comunidad agrícola.  

Mirando hacia el futuro, la UAG planea reabrir el Instituto Autónomo de Tecomán, una iniciativa que busca revitalizar la educación en áreas rurales y seguir apoyando al sector agropecuario, ya que el compromiso de la universidad con el campo mexicano permanece firme, con nuevos proyectos y programas que continúen fortaleciendo esta relación.

«Definitivamente es mucho orgullo, mucha satisfacción llegar a los 90 años en una universidad muy consolidada, una universidad pujante que está en la búsqueda de la mejoría, sobre todo de la excelencia académica»

Lic. Antonio Leaño Reyes

Rector UAG

EDUCACIÓN CONTINUA

Antonio Leaño Reyes destaca cómo su padre, el rector emérito Antonio Leaño Álvarez del Castillo, fue un pionero al llevar la educación a las zonas rurales. «Mi padre arriba al poblado de Tecomán en Colima, por allá por los años 50´s, en una aventura agrícola particular», que dio pie a la siembra tecnificada de limón, plátano, coco, otros frutales y ganado Brahman.

Cuenta que le acompañó un grupo de amigos empresarios que iniciaron la colonización de lo que hoy es el Valle de Tecomán, que llegó a ser uno de los más fértiles y más productivos de toda la región y que su esfuerzo por establecer el Instituto Autónomo de Tecomán ayudó a arraigar a los jóvenes en su comunidad.

En la actualidad, la UAG continúa esa tradición de apoyo al campo con programas educativos y de formación que buscan mejorar la producción agrícola y la calidad de vida en las zonas rurales, explica el rector Antonio Leaño.

«El área de Citsia y la carrera de ingeniería agrícola» -remarca-, «son solo algunos ejemplos de cómo la universidad sigue comprometida con el desarrollo del sector agropecuario. Tenemos la carrera de ingeniero empresarial agropecuario, tenemos inclusive una granja, donde practican los estudiantes y creo que hemos aportado mucho al sector».

Resalta también el compromiso social de la UAG para impulsar organismos como el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), que preside el ingeniero Andrés Canales Leaño, también director de Tierra Fértil y director de enlace empresarial y gubernamental de la UAG.

EL COMPROMISO

El rector Leaño Reyes subraya la importancia de la colaboración entre la universidad y el sector agropecuario para alcanzar la autosuficiencia alimentaria. «Definitivamente tenemos que seguir aspirando a ser autosuficientes en el terreno agroalimentario». 

«Creo que tenemos todos los elementos, somos una potencia en Jalisco en la siembra de varios productos», apunta y añade que con esta visión, la UAG seguirá como un pilar en la formación de profesionales y en el apoyo al desarrollo del campo mexicano.

Con la vista puesta en el 2035, la UAG planea consolidarse como una de las mejores universidades de América Latina y para ello ha emprendido acciones en áreas clave como la innovación tecnológica y la sostenibilidad, además del gran impulso al sector agroproductivo mediante su ecosistema educativo agroalimentario. 

La UAG se compromete a seguir formando personas íntegras y profesionales competentes, dice, al apuntar que «el verdadero reto para las juventudes de hoy es volver a pensar», reflexionó el rector, subrayando la importancia de la formación integral y el pensamiento crítico en la educación universitaria.

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) celebra su 90 aniversario con la certeza de haberse consolidado como una institución educativa de vanguardia. En palabras del rector, licenciado Antonio Leaño Reyes, la UAG ha crecido desde sus humildes inicios hasta convertirse en un referente en la educación superior de México y Latinoamérica y para conocer su desarrollo a lo largo de los años, conversamos con el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo.

«La Universidad Autónoma de Guadalajara ha enfocado grandes esfuerzos en su ecosistema educativo agroalimentario dentro de su planeación estratégica para apoyar al campo, en el que la innovación integral es fundamental porque la universidad busca que la educación con valores que imparte incluya sostenibilidad y responsabilidad social», apunta. 

Hizo énfasis en la relevancia de los valores que han sustentado a la universidad durante nueve décadas «valores que han sido la base filosófica que ha guiado el actuar y el ser de la institución».

Leaño del Castillo destacó que la universidad busca que la formación integral de sus estudiantes esté basada no solo en el alimento de la mente, sino también del cuerpo y del espíritu. 

«La institución ha enfocado grandes esfuerzos en su ecosistema educativo agroalimentario dentro de su planeación estratégica» 

Mtro. Juan Carlos Leaño

Vicerrector Admivo. UAG

EDUCACIÓN AGROALIMENTARIA

Coincide con el rector en que Jalisco es líder agropecuario a nivel nacional y en la educación, por lo que apoyarlo, es una de las fortalezas de la universidad: «La institución ha enfocado grandes esfuerzos en su ecosistema educativo agroalimentario dentro de su planeación estratégica».

«La innovación es fundamental porque la universidad no solo busca disrupción, sino una innovación integral que incluya sostenibilidad y responsabilidad social» comento, para añadir que la institución tiene todo un cúmulo de carreras para el sector agroalimentario.

Explica que la UAG cuenta con programas académicos en diplomados, licenciaturas y maestrías relacionados con la agroindustria, como en el ramo del tequila, «programas que buscan fortalecer la formación en este campo, abarcando investigación aplicada y centros de innovación».

Reiteró la importancia de la agroproducción en la visión estratégica de la universidad: «La innovación no debe ser solo una palabra en boga, sino un compromiso real con la sostenibilidad y la responsabilidad social», asevera el Vicerrector, quien también fuera un brillante futbolista de primera división.

ECOSISTEMA AGROTECNOLÓGICO

Del ecosistema educativo agroalimentario, Leaño del Castillo añade que este ha sido fortalecido para generar experiencias significativas para los estudiantes: «No solo incluye a la universidad como centro de conocimientos, sino también la colaboración con la industria y el sector público».

Los centros de innovación y práctica con que cuenta la institución son fundamentales para la transferencia tecnológica de alto impacto y por ello, la universidad cuenta con investigadores comprometidos y espíritu emprendedor para brindar soluciones atractivas y accesibles a la producción agroalimentaria.

Del Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria (Citsia), puntualiza que pone la ciencia al alcance del campo, brindando valor agregado y sostenibilidad a la producción agroalimentaria al subrayar que el objetivo es abordar cada parte de la cadena de valor, ofreciendo soluciones basadas en ciencia e investigación acumuladas a lo largo de los años.

Este centro juega un papel fundamental en el desarrollo del campo en Jalisco, participando en diversos órdenes a nivel estatal, mediante el cual se busca no solo la incubación de nuevos productos agrícolas, sino también mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales, priorizando la sostenibilidad y la sustentabilidad, por lo que los servicios que presta tienen amplio impacto en el sector, dijo.

Con tecnologías avanzadas como la liofilización, carbonatación y esterilización, Citsia apoya a emprendedores, agricultores e investigadores en la creación de productos de alto valor agregado. Además, brinda capacitación y asesoría en calidad, inocuidad y gestión ambiental, contribuyendo al fortalecimiento de la industria alimentaria en México

CALIDAD EDUCATIVA

De la aplicación de la innovación, el rector Antonio Leaño añade que la UAG es reconocida por su calidad educativa y como innovadora en distintos campos y que se ha fijado la meta de convertirse en la universidad privada número uno en innovación en México. «Hemos emprendido acciones que nos lleven a este camino, como la alianza con Arizona State University, rankeada como la número uno en innovación en Estados Unidos», consideró el rector.

La UAG trabaja en cinco pilares clave: la propia innovación, definida como la capacidad de una instancia para cambiarse a sí misma repetida y rápidamente con el fin de seguir generando valor; la sustentabilidad; la sostenibilidad; la responsabilidad social y el emprendimiento. 

«La innovación es un tema cultural y formativo que abarca prácticamente todos los ámbitos de acción», comentó Leaño Reyes. Este enfoque impacta desde la formación educativa hasta el desarrollo profesional y su impacto en la sociedad.

Para fortalecer este enfoque, la UAG ha creado un departamento académico de la Innovación que ha incorporado materias para el desarrollo de la innovación en todas las carreras y opciones educativas, desde primaria hasta doctorado. 

Los estudiantes, en acompañamiento con sus profesores, investigan, reciben y generan conocimientos, habilidades, herramientas y experiencias que les permiten buscar alternativas distintas con impacto positivo. «Los profesores se capacitan para ayudar al alumno a construir su propio conocimiento bajo la cultura de valor de la innovación», añadió el rector.

LA UAG Y EL CAMPO

«Sabemos que el campo es indispensable no solo por su papel en la alimentación, sino también por su oportunidad en el desarrollo de nuevas opciones, obtención de mayores rendimientos, generación de mejores condiciones y menor impacto ecológico negativo», asevera el vicerrector académico Petersen Farah.

«Desde su inicio, la UAG ha estado involucrada con temas del campo y hoy contamos con un ecosistema agroindustrial con diversas ofertas educativas: «Un ejemplo es nuestra carrera de ingeniero empresarial agropecuario, que se relaciona con la generación de conocimientos, experiencias educativas y valores necesarios para un campo más redituable, justo y comprometido con el medio ambiente y las familias».

«Tenemos maestrías y diplomados enfocados en el proceso del tequila como parte de nuestra responsabilidad al ser los principales productores de esta bebida», explica, al recordar que en la Universidad existe todo un ecosistema educativo para el campo.

«Contamos con tres ecosistemas de la industria agroalimentaria. Primero, en la formación académica, con un campo experimental en Tlajomulco enfocado en agricultura y ganadería resistente, permitiendo a los alumnos mayor contacto con la realidad del campo y oportunidades de investigación».

«También, contamos con áreas de investigación específicas para el desarrollo de productos agrícolas con mínimo impacto ecológico como Citsia. Esto incluye encontrar alternativas biológicas con poco o nulo impacto ambiental y desarrollar productos alimentarios libres de plagas y contaminantes».

Añade que la UAG cuenta con una gran investigación académica en el área de producción y procesamiento de agroalimentos «precisamente para ahorrarle costos al campo y lograr una agroindustrialización ecológica».

«Es muy relevante nuestro Centro de Investigación para que alumnos y personas externas se acerquen con nosotros para conocer diferentes procesos que les permitan industrializar los productos del campo, esto, en beneficio del desarrollo de los mismos productores y de las propias empresas». 

El rector Antonio Leaño, apunta en el 90 aniversario de la institución con respecto a su ruta hacia el centenario: «En el 2035, la Universidad Autónoma de Guadalajara será referente por fomentar los valores trascendentes en la educación integral de las personas y por promover el bienestar y progreso de la sociedad».  

Cita que las universidades son piezas clave para generar progreso en la sociedad. «Nuestro compromiso es formar líderes y agentes de cambio visionarios, que apuesten por verdaderas soluciones que vayan más allá de lo que ahora creemos posible» y el impulso al campo es una prioridad para la UAG.

«Estamos de la mano con el campo y los campesinos… ojalá se puedan hacer nuevos proyectos y programas que aquí ha estado impulsado el ing. Andrés Canales Leaño, presidente del CDAAJ», comenta el Lic. Antonio Leaño Reyes, rector UAG.

LA UAG RUMBO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA: Lic. ANTONIO LEAÑO DEL CASTILLO

«La Excelencia Académica es nuestra prioridad número uno, por lo que continuaremos fortaleciendo cada uno de nuestros programas académicos», afirma el Vicerrector General  

Con respecto a los principales retos de la UAG y hacia dónde se dirige, apunta el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, al hablar con Tierra Fértil: «Es nuestro compromiso impulsar acciones que aseguren el fortalecimiento integral de las funciones sustantivas de la universidad, que son la investigación, la docencia y la vinculación y extensión universitaria».

«Nuestra planeación institucional está diseñada para cumplir con nuestra misión y visión a través de 12 líneas estratégicas de la Rectoría, de las que se derivan 32 programas específicos, así como prioridades y objetivos a cumplir en el futuro próximo».

«La Excelencia Académica es nuestra prioridad número uno, por lo que continuaremos fortaleciendo en todos los sentidos cada uno de nuestros programas académicos, tanto en sus planes de estudio, como en los recursos para la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo la infraestructura y la tecnología».

IMPULSAR CAPACITACIÓN

«Seguiremos fortaleciendo a nuestros profesores con capacitación y acciones que permitan su desarrollo profesional y docente, y estamos implementando modelos académicos y de soporte que mejoren la experiencia estudiantil y educativa».

Luego, añade que buscarán incrementar la participación de nuestra comunidad universitaria en los productos del proyecto «ASU for All», «fortaleciendo así, cada vez más, nuestra alianza con Cintana Education y Arizona State University».

«Todo ello dentro de nuestra filosofía de transformar vidas mediante una educación integral, una educación basada en la ciencia, pero también en los valores trascendentes; claro, otro gran reto es continuar como una universidad atractiva para los estudiantes y confiable para los padres de familia, de tal forma que el sostenimiento e incremento de nuestra matrícula nos permita seguir siendo el sistema educativo con más estudiantes en Jalisco». 

EXCELENCIA ACADÉMICA

«Por ello, además de cumplir y superar los estándares educativos que llevan a la excelencia académica, estamos convencidos de que el acompañamiento y el servicio a los estudiantes, colocándolos en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, les genera satisfacción y confianza, que son imprescindibles para una experiencia más plena en su formación profesional y personal».

«El reto más grande que tenemos es hacer todo lo necesario para realizar acciones que nos lleven a cumplir con nuestra visión hacia el 2035, cuando la UAG cumplirá 100 años. Para entonces, la UAG será referente por fomentar los valores trascendentes en la educación integral de personas y por promover el bienestar y progreso de la sociedad, así como por su calidad académica, continua innovación y acción sustentable, posicionándose entre las mejores 100 universidades de América Latina, y además será reconocida nacionalmente como un excelente lugar para trabajar».

«Estamos a 10 años de cumplir nuestro tan anhelado centenario y vamos por la senda indicada para llegar a ser reconocidos internacionalmente como “La universidad de la innovación y formación con valores, que más contribuye al desarrollo y progreso de México», dijo el Vicerrector General de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo.

«El reto más grande que tenemos es hacer todo lo necesario para realizar acciones que nos lleven a cumplir con nuestra visión hacia el 2035, cuando la UAG cumplirá 100 años».

Lic. Antonio Leaño del Castillo

Vicerrector General UAG

Dejar un comentario