Al vencerse el plazo dado a México por el panel de controversias del T-MEC tras la negativa nacional de importar maíz genéticamente modificado, el gobierno tendrá que importarlo

 

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 09 de enero del 2025.- Tras el fallo del panel de controversias México-Estados Unidos-Canadá contra el país ante su negativa de importar maíz genéticamente modificado, el Gobierno Federal analiza las opciones para acatar el fallo, pero de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícola (GCMA), no tiene muchas alternativas ante la baja en su caída en la producción maicera y deberá importarlo.

Así lo cita Fortuna y Poder, al aseverar que la reprobación de las políticas mexicanas de prohibir el maíz genéticamente modificado y la reducción de la cosecha de maíz en los últimos tres años por el cambio de las políticas públicas de apoyo al campo y la sequía obligarán a México a importarlo o hacerse acreedor a sanciones económicas.

El día 8 de enero, el secretario de Agricultura Julio Berdegué aseveró que «México nunca sembrará maíz genéticamente modificado», de acuerdo con la política establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero como no hay producción suficiente, deberá importarse para uso industrial y animal.

Como se informó, el 20 de diciembre pasado se hizo público el fallo del panel de controversias del T-MEC contra México en el caso de su negativa a importar maíz genéticamente modificado tras emitir un decreto en 2023 que prohíbe la importación, siembra y producción de maíz transgénico para consumo humano y el retiro gradual del grano transgénico para uso industrial y animal.

SIN ALTERNATIVAS

Tal decreto fue considerado por el panel como violatorio del articulado del tratado comercial trilateral, por lo que el país deberá retirar tal política y acatar la resolución del panel en los siguientes 45 días y permitir la importación del maíz genéticamente modificado  para consumo humano, animal e industrial o hacerse acreedor a sanciones.

Ante este panorama, el GCMA establece que las alternativas de México serán eliminar los decretos del 31 de diciembre de 2020 y del 13 de febrero del 2023 y permitir la importación, producción y uso del maíz genéticamente modificado para todo uso.

Otro opción es negociar con EE. UU. y Canadá el comercio del maíz y establecer algunas restricciones y el punto tres sería mantener las prohibiciones específicas para no importar maíz blanco genéticamente modificado, pero en este último caso, sus socios comerciales impondrán aranceles o cuotas compensatorias a productos mexicanos.

 

 

En México cada vez se produce menos maíz: 27.2 millones de toneladas en 2023; 23.6 millones en 2024 y para 2025 se estima producir solamente 22.3 millones de toneladas; pero en 2024 se importaron 24 millones de toneladas y para este año serían más de 25 millones de toneladas.

MENOS PRODUCCIÓN

El panorama es complicado para el Gobierno Federal, pues a pesar de que México es el séptimo productor de maíz y cuarto consumidor mundial con 47 millones de toneladas -9 millones para consumo humano de masa y tortillas-, cada vez se produce menos: 27.2 millones de toneladas en 2023; 23.6 millones en 2024 y para 2025 se estima producir solamente 22.3 millones de toneladas.

En 2024 se importaron 24 millones de toneladas métricas y para este año podrían importarse en promedio más de 25 millones de toneladas métricas, panorama ante el cual -cita Fortuna y Poder- «el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que impulsará una reforma constitucional para prohibir la importación y siembra del maíz blanco genéticamente modificado o transgénico y proteger la siembra de maíces nativos».

Ante ello, el GCMA considera que esta declaración del Gobierno mexicano solo genera tensión con Estados Unidos y Canadá, pues ante la deficitaria producción nacional y el alza en el consumo animal e industrial, México se verá en la necesidad de importar más maíz genéticamente modificado.

 

El GCMA establece que las alternativas de México serán eliminar los decretos del 31 de diciembre de 2020 y del 13 de febrero del 2023 y permitir la importación, producción y uso del maíz genéticamente modificado para todo uso.

Dejar un comentario