La Ciénega es una de las principales regiones productoras de México y alcanzaría hasta 12 toneladas por hectárea debido a las buenas precipitaciones registradas al arrancar el ciclo agrícola
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 22 de julio del 2024.- La cosecha del año pasado de 3.5 millones de toneladas de maíz grano y de 4.5 millones de maíz forrajero lograda el año pasado, podría superarse en el presente temporal primavera-verano, ya que las lluvias han sido generosas en la entidad, especialmente en la Región Ciénega, donde esperan un rendimiento de hasta 12 toneladas por hectárea.
La secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader-Jalisco), así lo dio a conocer a explicar que el buen comportamiento del arranque del temporal en la Región Ciénega, que es de gran importancia en el sector agropecuario jalisciense y una de las zonas de mayor producción nacional, genera optimismo entre los maiceros.
Esta región también destaca con otros cultivos en la temporada de invierno, como trigo, cártamo y garbanzo y el avance de las siembras de temporal y de las hectáreas tuvieron riego de apoyo ya e observa y si e temporal continúa positivo, los productores de la región esperan cosechar entre 10 y 12 toneladas por hectárea.
Cita la dependencia que de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en Jalisco se cosecharon 4.5 millones de toneladas de maíz forrajero en 2023, siendo Jalisco el primer lugar en producción, a pesar de la sequía, y 3.5 millones de maíz en grano. No obstante, se espera superar esa cifra en el presente año ante la presencia de lluvias.


La región de La Ciénega destaca en cultivos de trigo, cártamo y garbanzo y el avance de las siembras de temporal y de las hectáreas que tuvieron riego de apoyo ya puede observarse y si e temporal continúa positivo, esperan cosechar entre 10 y 12 toneladas por maíz por hectárea.
MILPA AVANZA
En La Barca hay óptimo crecimiento de las plantas, a lo que ha contribuido el análisis de los suelos agrícolas, el uso de semillas certificadas en una adecuada densidad de plantas por hectárea, las técnicas de labranza de conservación y la aplicación de los drones, entre otras acciones promovidas por la Sader, como apoyo a la tecnificación del campo.
En territorio barquense, más concretamente en El Carmen, el agricultor Agustín Ballesteros Plascencia, comenta que hay buena expectativa en la siembra del maíz por la abundancia de precipitación en las semanas recientes.
La variedad de maíz blanco sembrada requiere de un lapso de 180 días para su maduración, de modo que la recolección se concretaría en el próximo otoño o inicio del invierno; en tanto que el asesor técnico agrícola, Giovani García, de la comunidad de San José Casas Caídas, resaltó que el análisis de suelos ha cobrado importancia para reducir costos en la fertilización.
La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), realizó una estrategia de análisis de suelo para conocer sus condiciones y reconocer sus necesidades específicas para garantizar la productividad en los cultivos.
Como resultado, se elaboró el “Manual de evaluación de fertilidad y equilibrio de suelos dedicados a la actividad agrícola”, para los agricultores el cual puede descargarse en el portalhttps://sader.jalisco.gob.mx
Cabe señalar que los extensionistas de la SADER Jalisco utilizan el método de cromatografía para analizar el suelo a fin de calificar los componentes de la tierra, brindando a su vez asesoría a las y los productores acerca de los componentes que deben integrar a sus parcelas para mejorar su rendimiento con métodos sustentables.
La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), realizó una estrategia de análisis de suelo para conocer sus condiciones y reconocer sus necesidades específicas para garantizar la productividad en los cultivos.