En el Foro Mundial Bananero de la FAO analizan desde hoy la forma de enfrentarlo para evitar daños al mayor producto fresco del mundo, el cual fue detectado en Colombia en el 2019
Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 11 de marzo del 2024.- Porque el plátano es la principal fruta fresca de exportación del mundo y está amenazada por la denominada fusariosis del banano o mal de Panamá, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum o TR4, que devasta platanares en días, en el Foro Mundial Bananero que inicia en Roma, Italia, será analizado el tema.
El evento reúne a 400 líderes de la industria bananera global, pues «los plátanos son la fruta fresca más exportada del mundo por volumen y valor económico», señala Víctor Prada, secretario general de la Secretaría del Foro Mundial Bananero.

Además de ser importante para la dieta global, el plátano representa ingresos y empleos en los países en desarrollo, ya que cada año se exportan en promedio 20 millones de toneladas valuadas en más de 10 mil 300 millones de dólares.
LA HISTORIA
De acuerdo con la FAO, el hongo Fusarium oxysporum afecta las raíces de algunas variedades de banano (Musa x paradisiaca), pero lo grave es que desarrolló resistencia a los fungicidas, convirtiéndose en una de las plagas más devastadoras en la historia del cultivo del banano.
Hasta la fecha, tal hongo ha exterminado por completo algunos cultivares particularmente susceptibles y se considera una de las enfermedades más severas en la agricultura, especialmente en el cultivo del banano, como lo informa la Guía andina para el diagnóstico de Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
La variedad de plátano Gros Michel era el único consumido en los Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial, pero una grave enfermedad afectaba las plantaciones de banano en América Central y como fue diagnosticada por primera vez en Panamá, se le llamó «Enfermedad de Panamá».

El hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense se transmite a través del suelo y el agua. Puede permanecer latente en el suelo unos 30 años, hasta que un huésped susceptible lo estimula a germinar.
Este ingresa al sistema de raíces y viaja en los vasos xilema (tejido conductor), que altera el sistema vascular de la planta, provocando que las hojas se vuelvan amarillas y se marchiten hasta que la planta muera por deshidratación.
EL DAÑO
Tal enfermedad ha afectado cultivos de banano en todo el mundo y se ha extendido a países como Pakistán, Filipinas e Indonesia y está en aumento en África y Australia, pero desde el 2019 fue detectada en Colombia, de acuerdo a la información de kiwa.com
Por lo pronto, los investigadores buscan modificar las plantas de banano para que resistan esta enfermedad mediante la hibridación y la ingeniería genética con la esperanza de generar variedades más resistentes y que cumplan con los requisitos de sabor, maduración adecuada, transporte y facilidad de cultivo.
Sin embargo, el gobierno australiano emitió la autorización oficial de la Universidad Tecnológica de Queensland ( QUT ) para lanzar comercialmente una nueva variedad de banano Cavendish genéticamente modificado (GM), desarrollado para intentar combatir los efectos devastadores de la raza tropical 4 del Mal de Panamá (TR4), información dada a conocer en febrero pasado.
El banano QCAV-4 es el primer banano transgénico del mundo aprobado para producción comercial, así como la primera fruta australiana transgénica aprobada para su cultivo en Australia.
La Enfermedad de Panamá es una amenaza significativa para los cultivos de plátano, y los esfuerzos científicos continúan para combatirla y proteger esta importante fruta
El foro se centrará en las mejores prácticas de bioseguridad, detección temprana y manejo integrado de la enfermedad, además, promoverán mejoras en reducir la huella de carbono y agua para mejorar los esfuerzos de monitoreo y evaluación de la mitigación del cambio climático.