Conmemora Sader el Día Internacional de la Mujer con el evento: “Acelerando la igualdad: Impulsando los derechos de las mujeres en la pesca y la acuacultura en América Latina y el Caribe”.

TF/Redacción

Ciudad de México, 08 de marzo del 2024.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural conmemoró el Día Internacional de la Mujer con la realización del evento: “Acelerando la igualdad: Impulsando los derechos de las mujeres en la pesca y la acuacultura en América Latina y el Caribe”.

En el encuentro, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la contribución histórica e invaluable de la mujer en las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas de México.

Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la contribución histórica e invaluable de la mujer en las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas de México.

Reconoció el compromiso de las mujeres para contribuir al crecimiento ordenado y armonioso del sector alimentario, en particular de la pesca y la acuacultura, a través de la producción, investigación, capacitación y difusión de los productos.

Indicó que esta fecha, establecida en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es un recordatorio de lo que falta por hacer en la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuacultura para acelerar la igualdad y equidad de género y promoción de los derechos humanos.

Su participación, de manera equilibrada e igualitaria, es detonante sustancial para mejorar las condiciones de más mujeres, apuntó en la Explanada: “Mujeres rurales”, de la Secretaría.

El director general del Instituto Mexicano de Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Pablo Arenas Fuentes, resaltó que 14 por ciento de las mujeres participan en la fuerza laboral de la pesca y la acuacultura en México.

MUJERES MEXICANAS

Dijo que en nuestro país se tienen registradas mil 574 cooperativas pesqueras y acuícolas, de las que 14.2 por ciento pertenecen a mujeres y de ellas 60 por ciento se encuentran dedicadas a la producción, 30 por ciento a la comercialización y 10 por ciento a los servicios.

El IMIPAS ha centrado sus esfuerzos en la participación de la mujer y en la actualidad se cuenta con 33 por ciento y 38 por ciento de su trabajo en la investigación y en los puestos de confianza, respectivamente. Destacan las actividades de las mujeres en la acuacultura, sobre todo para los cultivos de almeja, ostión y tilapia, expuso.

El trabajo de las mujeres, tanto en la pesca como la acuacultura, es arduo, pero a menudo es invisible y poco reconocido, por lo que se hizo un exhorto a unir esfuerzos para revertir esta situación.

En el acto se presentó el número especial de la revista Ciencia pesquera, que está enfocada en la difusión de los resultados de los trabajos de investigadoras del IMIPAS y académicas de México, Colombia y Chile.

La directora general de Comunidad y Biodiversidad (COBI), asociación civil que promueve la conservación y el manejo sostenible de los recursos pesqueros en México, María José Espinosa Romero, destacó que la reciente edición de la revista Ciencia pesquera sienta un precedente porque cuenta con un enfoque social y armoniza la parte técnica y científica del sector pesquero con temas de inclusión, igualdad y desarrollo social.

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Septiembre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.