Con su inclusión dentro de la Norma Internacional para Aceites Vegetales se evitará su falsificación y/o adulteración a nivel global, pues México es el principal productor del fruto en el mundo
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 08 de marzo el 2024.- La Comisión del Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), incluyó dentro de la Norma Internacional para Aceites Vegetales la normatividad relativa al aceite de aguacate para evitar su adulteración, lo que califica la Secretaría de Economía (SE) de México como favorable para impulsar a los productores del fruto.


La dependencia federal «reitera su compromiso con proteger los intereses comerciales y económicos de los productores mexicanos», precisó el organismo que preside Raquel Buenrostro y cabe recordar que en diciembre del 2021 México ya había aprobado el proyecto de norma (PROY-NMX-F-811-SCFI-2021, 2021) como NOM sobre la composición del aceite de aguacate.
México calificó como un logro importante la inclusión del aceite en la norma internacional para aceites vegetales, ya que se establecieron los parámetros de identidad que permitirán garantizar la calidad y la inocuidad de este producto, así como evitar su adulteración.
El Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es un conjunto de normas alimentarias adoptadas internacionalmente para proteger la salud del consumidor y facilitar el comercio internacional de alimentos.


El aceite de aguacate posee propiedades favorables para la salud cardiovascular, y señalan que puede tener propiedades que controlarían la diabetes y el cáncer, ya que su nivel de grasas es similar o superior al del aceite de oliva.
Cabe señalar que de acuerdo con cifras del Gobierno de México, citadas por la Asociación de Productores Empacadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), a septiembre del 2023 la producción nacional había alcanzado un millón 904 mil 604 toneladas de fruta, por lo que algunos miembros de la industria han buscado alternativas a la comercialización en fresco, de esta forma en México y Jalisco, el aceite de aguacate ha venido produciéndose desde hace años, acercándose más a las mesas de consumidores mexicanos y extranjeros
EL ACUERDO
El acuerdo que incluye la normatividad técnica del aceite mencionado, se dio dentro de la Vigésima Octava Sesión del Comité del Codex de Grasas y Aceites (CCFO, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo en Kuala Lumpur, Malasia, en la que por primera vez participó México junto con Estados Unidos como productores de aguacate.
Bajo el nombre de «Programa conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias Comité Codex Sobre Grasas y Aceites, del 19 al 23 de febrero se celebró en Kuala Lumpur, Malasia, la Vigésima Octava Reunión presidida por México, en la que acordaron los siguientes puntos:
La definición del aceite de aguacate; los rangos de valores indicados como composición de ácidos grasos determinada por cromatografía de gas líquido a partir de muestras auténticas; las características físicas y químicas del aceite de aguacate crudo y los niveles de desmetilesteroles de muestras auténticas como porcentaje del total de esteroles.
En la reunión del CCFO también se incluyó la disposición sobre el clerosterol como una nota a la categoría «otros» del cuadro, a fin de continuar evaluando el contenido de dicha disposición y el lugar en que corresponde ubicarla, además de incluir los niveles de tocoferoles y tocotrienoles en aceites vegetales crudos de muestras auténticas.


Cita la Secretaría de Economía que es la primera vez que México participa en el Comité del Codex como presidente del Grupo de Trabajo del Aceite de Aguacate, con la colaboración de toda la cadena productiva nacional y también recordó que nuestro país es el principal productor de aguacate del mundo.
En el Grupo de Trabajo colaboran 20 países entre los que se encuentran Chile, Nueva Zelanda, EU, Canadá, entre otros, entre los trabajos realizados por el grupo se incluye la recolección de diferentes muestras y análisis de la mismas por laboratorios certificados, se espera en el futuro poder incluirse en la Norma para aceites vegetales especificados (CXS 210-1999) del Codex .