Científicos de la UdeG y productores anuncian medidas contra la Influenza Aviar en México y en Jalisco al prever que no habrá desabasto de huevo y pollo

TF/Redacción

Guadalajara, Jalisco, 16 de noviembre del 2022.- Para minimizar los riesgos de la gripe aviar en la industria avícola de Jalisco y de México, expertos de la UdeG y productores anunciaron la implementación de medidas de bioseguridad en granjas a fin de minimizar el desabasto de huevo y pollo.

Expertos de la UdeG y productores avícolas anunciaron la implementación de medidas de bioseguridad en granjas a fin de minimizar el desabasto de huevo y pollo.

En un comunicado publicado en el portal de la Universidad de Guadalajara, reiteraron que a nivel global es casi inexistente el contagio en humanos y por su parte el director de la División de Salud, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), doctor Jaime Briseño Ramírez, dijo que en México sacrificaron por esta crisis 492 mil aves contaminadas por la cepa H5N1, de un total de 605 millones que componen la parvada nacional. 
 
Las cepas H5N2 en 1994 y de H7N3 en 2012 llevaron a la certificación de medidas mínimas de bioseguridad y prácticas pecuarias que hoy permiten enfrentar la crisis con prácticas diferentes y evitar la propagación del virus. 
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán de Morelos, Ezequiel Casillas Padilla, destacó la importancia de la implementación de medidas preventivas como el sacrificio humanitario para evitar la contaminación en las granjas avícolas.
 
Dijo que aplican medidas para evitar la «contaminación horizontal» dentro de las granjas mediante protocolos como el sacrificio humanitario, enterramiento de las aves, lavado y desinfectado y buscan anticipar escenarios adversos vacunando las aves.

MIGRACIÓN DE AVES

En la información de Adrián Montiel González citan que uno de los factores de contagio es la migración invernal de las aves portadoras del virus que bajan desde Alaska, Canadá y Estados Unidos, lo que propició la transmisión reportada en octubre en el Estado de México, Aguascalientes, Chiapas, Nuevo León y Jalisco (en Tepatitlán).

IMPORTACIÓN MASIVA DE CARNE EL AÑO pasado México importó de EE.UU. 181 mil toneladas de carne de res y 794 mil 597 de cerdo, equivalentes al 10% del consumo total del país de la primera y al 40% de la segunda.
Uno de los factores de contagio es la migración invernal de las aves portadoras del virus que bajan desde Alaska, Canadá y Estados Unidos, lo que propició la transmisión reportada en octubre en el Estado de México, Aguascalientes, Chiapas, Nuevo León y Jalisco (en Tepatitlán).Fuente: UdeG.

El doctor Juan Antonio Serratos Vidrio, profesor-investigador del Departamento de Ciencias Pecuarias y Agrícolas del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), destacó el papel fundamental del huevo y el pollo en la dieta de los mexicanos, lo que hace necesario mantener saludables a los animales.   
 
En la actualidad Jalisco es el principal productor de huevo para plato con 55 por ciento de producción y aporta 15 por ciento de la producción nacional de pollo, aunado a que México también es el primer consumidor mundial de huevo y octavo productor internacional del mismo producto.

Con respecto a la transmisión a los humanos, el director de la División de Salud del CUTlajomulco, doctor Jaime Briseño Ramírez, consideró que no se ha demostrado científicamente la transmisión de la gripe aviar a la población en general, pero recomendó a la población la vacunación de la influenza estacional para evitar la aparición de nuevas variantes propiciadas por la gripe aviar.

 Por otra parte, descartó la transmisión de gripe aviar a través del consumo de productos como huevo o pollo porque cualquier virus o bacteria muere con una cocción superior a los 65 grados centígrados.
   

Los productores avícolas plican medidas para evitar la «contaminación horizontal» dentro de las granjas mediante protocolos como el sacrificio humanitario, enterramiento de las aves, lavado y desinfectado, dijo el presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán de Morelos, Ezequiel Casillas Padilla.

Dejar un comentario