La prohibición dañaría la economía y empleo estadounidenses porque dicen que 92% de su grano es transgénico y solicitan diálogo o activar un panel de resolución de controversias
Por Amado Vázquez Mtz.
Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- La apertura de un panel de resolución de controversias dentro del T-MEC fue solicitado por dos senadores de Estados Unidos a la representante Comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, de fracasar el diálogo con autoridades mexicanas para frenar la prohibición de comprarles maíz transgénico a partir del 2024.
Los senadores Joni K. Ernst y Charles E. Grassley remitieron una carta a la funcionara en la que solicitan que de no alcanzarse un acuerdo mediante acuerdos para que México compre el grano estadounidense de origen transgénico, establezca un panel de resolución de disputas entre los dos socios comerciales.
De acuerdo con lo que señalan los legisladores en su carta, citada por Aristegui Noticias, en base a información de AN/SBH, existen «preocupaciones con la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir las importaciones de maíz biotecnológico a México para el 2024».
Luego citan que tal promesa es contradictoria con los compromisos mexicanos asumidos dentro del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), ya que consideraron que la interrupción de la venta de maíz afectará a «nuestros agricultores» y la economía del Estado de Iowa, así como a las «económicas para todo el cinturón de maíz» del territorio estadounidense.
Señalan que «92 por ciento del maíz que se cultiva en los Estados Unidos es genéticamente modificado (GM) e incluso suponiendo que se pudieran obtener semillas no modificadas genéticamente, los productores de Iowa y de todo Estados Unidos ya solicitaron bolsas de semillas para la siembra de la primavera de 2023».
«La semilla comprada este otoño todavía estará en los canales de grano hasta 2025» y detallan que «la mayor parte de ese maíz es, y seguirá siendo, maíz biotecnológico que nos permite conservar el suelo y reducir los insumos».
En la actualidad, lowa, dice la carta, «es el estado líder en producción de maíz, con un crecimiento de dos mil 500 millones de bushels por año. Los cultivadores de maíz de lowa exportan 16 millones de toneladas (630 millones de bushels), de maíz a México cada año», que importa a nivel global poco más de 17 millones de toneladas, casi todas de Estados Unidos.
Para fundamentar sus afirmaciones, citan el estudio de «World Perspectives, Inc.», que encontró que, si la prohibición mexicana dura 10 años, la economía de los Estados Unidos perdería 73 mil millones de dólares en producción y el Producto Interno Bruto (PIB) se contraería en 30 mil millones de dólares, además, perderían unos 30 mil empleos.
LA PETICIÓN
En la parte final de la misiva a la Representante Comercial de Estados Unidos, los senadores apuntan: «Dado el impacto que la invasión de Ucrania por parte de Rusia tiene en el suministro mundial de granos, es fundamental eliminar las barreras arbitrarias».
«Le hacemos un llamado respetuosamente para que solicite formalmente consultas de solución de controversias de conformidad con el artículo 31.4 del T-MEC» y que si México no revierte su decisión «la Representante Comercial de los Estados Unidos debe solicitar el establecimiento de un panel de resolución de disputas» entre las dos naciones.