Los investigadores del organismo encargado de las investigaciones agrícolas y pecuarias señalan que la institución es segregada por la Secretaría de Agricultura

Ciudad de México, 14 de abril del 2021.- Por considerar que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), prefiere la participación en el campo de México de organismos internacionales y no de técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), señalan investigadores del organismo.

Así lo da a conocer el Sindicato Independiente de Investigadores del INIFAP (SIINIFAP), al precisar que SADER coloca en primer plano a entidades extranjeras como el CYMMIT, el Banco Mundial o al IICA, lo que califican como «una actitud de un funcionario federal que nos muestra que no es congruente con los compromisos del gobierno de la Cuarta Transformación, que es “supuestamente nacionalista”».

Así lo expresa el secretario general del Sindicato Independiente de Investigadores del INIFAP(SIIINIFAP), Ramón Garza García, al indicar que el 4 de abril 2021, en la página web de la Sader, se publicó que Víctor Villalobos se reunió, en forma virtual, con representantes de instituciones extranjeras para revisar propuestas y recomendaciones técnicas en lo que llamaron «un ejercicio conjunto en favor del campo mexicano y del desarrollo territorial productivo».

Añade que no hubo presencia de la principal institución de investigación y transferencia de tecnología de México, que es el INIFAP, «quienes somos los más enterados de la problemática del campo mexicanoy colaboramos estrechamente con los productores en las diferentes regiones del país».

Dijo que en tal reunión «muestra claramente su sometimiento ante las entidades extranjeras, como si no tuviéramos capacidad para enfrentar la problemática nacional en el sector, con las investigaciones y experiencias de los investigadores del Instituto».

También expone Garza García lo que considera menosprecio de la investigación científica del organismo, «lo cual se demuestra con la reducción presupuestal de 104.4 millones de pesos para los gastos de operación en 2021, situación que utilizan los administrativos del INIFAP para justificar que solo hay recursos para los gastos de administración y no para cumplir hacer investigación».

Dice que «el desdén de la Sader por la investigación nacional también se refleja en que no obstante que hay disponibilidad en el fideicomiso INIFAP por 187.2 millones de pesos, según datos al 31 de diciembre 2020, tales recursos se encuentran “almacenados”, sin utilizarse».

Expone que en el INIFAP hay problemas que no se atienden: no se cumple con la asignación del 31% de gastos de operación para la investigación; hay un bloqueo sistemático a los investigadores independientes.

«No hay una asignación transparente para proyectos; la investigación agropecuaria está desconectada porque Sader no tiene personal y no hay un mecanismo que sustituya al sistema tradicional de extensionismo rural».

Consideró que se requiere mayor inversión para la investigación agropecuaria, transferencia de tecnología acorde a las necesidades del país, optimizar recursos para hacer al campo más productivo y lograr mayor rendimientos y producción que contribuyan a la autosuficiencia alimentaria.

Dejar un comentario