Es el quinto a nivel global de entre los seis más relevantes, gracias al valor de las exportaciones de esta fruta tropical
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 20 de enero del 2023.- El haber logrado colocarse entre los primeros productores y exportadores de mango a nivel mundial es un logro producto del trabajo conjunto entre fruticultores y el Gobierno de México, precisa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Esta fruta tropical se cultiva en 23 estados, donde sembraron en 2021 más de 207 mil hectáreas y se alcanzó una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor con respecto al año previo, con valor superior a los 10 mil 859 millones de pesos.
Entre las variedades más cultivadas en México están el Ataúlfo (30%), Manila (15%), Kent (15%), Tommy Atkins (14%), Haden (9%) y Criollo (7%), mientras que otras variedades representan el 11 por ciento, precisa la dependencia.

Como parte del encuentro denominado «Nuestra Riqueza: Mango Ataúlfo», la investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), María Hilda Pérez Barraza, sostuvo que, entre los seis productores mundiales más relevantes, México es el quinto lugar.
En el rubro de exportación y comercialización, México cuenta con una ventaja por su clima, cercanía con los mercados de Estados Unidos y Canadá y ha desarrollado la tecnología necesaria para producir con los más altos estándares de calidad.
LOS RETOS
También dijo que entre los retos de esta agroindustria están mejorar la calidad del fruto, tecnificar huertos, emprender acciones contra los efectos del cambio climático, incrementar el volumen de exportación, en especial a los mercados europeos, producir con bioproductos y generar nuevas variedades.
La cadena productiva consta de alrededor de 53 mil 873 agricultores, de los cuales 13 mil 793 exportan a Estados Unidos, explica el presidente del Comité Sistema Producto Mango, Daniel Radilla Ríos, ya que para el mercado de exportación están registrados siete mil 174 huertos.
El representante de Agricultura en Chiapas, Héctor Cano de la Torre, señaló que en la región del Soconusco, la peculiaridad de sabores, colores y olores del fruto se origina por la cantidad de polinizaciones cruzadas que existían entre los mangos intervarietales y otros factores que dieron como resultado variedades únicas en la entidad, como el Ataúlfo, la más reconocida en México y el extranjero.
SANIDAD E INOCUIDAD
La directora del Programa Nacional de Moscas de la Fruta del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Maritza Juárez Duran, indicó que Chiapas es estratégico para evitar el ingreso de plagas al país.

Esto, porque en el municipio de Metapa de Domínguez se instaló la biofábrica de producción de moscas estériles para el combate de la mosca del Mediterráneo, la cual tiene capacidad para producir mil millones de machos estériles por semana para evitar que la plaga se disperse y reproduzca.
Por su parte, el coordinador del Grupo Especialista Fitosanitario de Senasica, Clemente de Jesús Ávila, sostuvo que alrededor de 400 especies de insectos y hongos infestan el mango en diferentes partes del mundo, lo que representa un riesgo potencial para su comercialización.
La mosca mexicana de la fruta puede afectar del 10 al 25% de la producción del mango en México y Centroamérica, que generaría desabasto o cierre del mercado, por lo cual el Senasica continúa con el Programa contra la Mosca del Mediterráneo (Moscamed), en el que participan Estados Unidos y Guatemala y además ya han colocado 28 mil trampas en todo el país.