El caso reaviva alerta sanitaria en México sobre el GBG al acercarse a la frontera con los Estados Unidos tras su aparición en 2023 en el sur de México

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 23 de septiembre del 2025.- Las alarmas sobre el Gusano Barrenador del Ganado se encendieron al informar la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la detección de un ejemplar con gusano barrenador del ganado (GBG) en Nuevo León, plaga que impide a México exportar bovinos hacia Estados Unidos.

El animal, procedente de Minatitlán, Veracruz, formaba parte de un cargamento de 100 cabezas de ganado revisadas en la inspección sanitaria, de las cuales sólo un ejemplar presentó la infestación y fue tratado de inmediato, al igual que el resto del lote, al que se le aplicó Ivermectina como medida preventiva.

FRENA EXPORTACIÓN

El GBG, provocado por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, es considerado una de las plagas más peligrosas para la ganadería porque se alimenta del tejido vivo de los animales, que provoca graves pérdidas económicas y un bloqueo sanitario para la exportación de bovinos.

Los Estados Unidos mantienen la exigencia de erradicar completamente el parásito en territorio mexicano, lo que hasta ahora ha representado un desafío para el país porque no se ha frenado y por el contrario, a pesar de que el titular de Sader, Julio Berdegué, afirma que solo han detectado un 0.005 de casos a últimas fechas, prosigue la prohibición de exportar ganado en pie a EE. UU.

Como se recordará, México declaró emergencia zoosanitaria en 2023 tras confirmarse la reaparición del gusano barrenador en el sur del país y desde entonces se han detectado casos en Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, además de un episodio documentado en humanos, que evidenció la magnitud del riesgo.

El más reciente hallazgo en Nuevo León, aunque controlado a tiempo y sin posibilidad de dispersión, vuelve a subrayar que la plaga aún no está erradicada, subrayan expertos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó a su homóloga del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre el caso y las medidas aplicadas, en apego al Plan de Acción Conjunta firmado el pasado 15 de agosto entre ambos países.

COORDINACIÓN BINACIONAL

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó a su homóloga del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre el caso y las medidas aplicadas, en apego al Plan de Acción Conjunta firmado el pasado 15 de agosto entre ambos países.

El Senasica precisó que las larvas fueron detectadas en fase temprana, lo que evita la aparición de moscas y reduce al mínimo el riesgo de propagación, para luego destacar que el sistema de trampas desplegado en la frontera norte no ha capturado ninguna mosca portadora de GBG en las últimas semanas.

Las autoridades federales y estatales, junto con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Nuevo León, reforzaron la inspección y tratamiento de animales en corrales de engorda autorizados. Mientras tanto, la emergencia sanitaria nacional se mantiene vigente, con énfasis en la vigilancia activa y la rápida atención de casos para contener la plaga.

México declaró emergencia zoosanitaria en 2023 tras confirmarse la reaparición del gusano barrenador en el sur del país y desde entonces hallaron casos en Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, así como casos en humanos.

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Septiembre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.