Las actividades primarias registran el mayor incremento anual entre los sectores económico del país, de acuerdo con cifras de Sader y del INEGI
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 07 de agosto de 2025.- Las actividades primarias lideraron el crecimiento económico nacional entre abril y junio de 2025, con un incremento anual de 4.5%, el más alto entre todos los sectores productivos, según cifras de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (EOPIBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Del reporte dado a conocer por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, tal crecimiento obedece ante todo al aumento en la producción agrícola de cultivos clave como maíz grano, aguacate, caña de azúcar, mango y garbanzo, aunado a que influyeron positivamente el climáticas al reducir la sequía.
EL CRECIMIENTO
En el segundo trimestre de 2025, y con cifras desestacionalizadas, la EOPIBT del INEGI muestra que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento real de 0.7% en comparación con el trimestre anterior y en términos anuales, la estimación oportuna reportó un incremento de 1.2%.
Las actividades primarias registraron una ligera disminución trimestral de -1.3%, su crecimiento anual del 4.5%, el más más alto entre los sectores económicos, lo que obedece en gran medida a la mayor cosecha de cosecha de cultivos como trigo, ajo, uva, cártamo, garbanzo y cebada.
Las actividades primarias registraron una ligera disminución trimestral de -1.3%, su crecimiento anual del 4.5%, el más más alto entre los sectores económicos, lo que obedece en gran medida a la mayor cosecha de cosecha de cultivos como trigo, ajo, uva, cártamo, garbanzo y cebada.


Figura 2. Incidencia (%) de los cinco productos con mayor y menor aportación al IVF (mayo 2025)
Por otra parte, el dinamismo del sector también se refleja en el Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario, en el cual los mayores aportes al crecimiento provinieron de cultivos como maíz grano, caña de azúcar, mango y garbanzo; mientras que en la producción pecuaria, destacaron la carne en canal de porcino y ave, así como la leche de bovino.

Figura 3. Proporción del valor de la producción agrícola bajo sequía
Por otra parte, los cálculos más conservadores estiman que el sector agropecuario mantendrá las condiciones productivas favorables, gracias a la disminución en la intensidad y cobertura de la sequía.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el número de municipios con sequía pasó de mil 06 a 519 entre julio de 2024 y julio de 2025. Además, el valor de la producción agrícola afectada por sequía se redujo de 56.6% a 15.3%, según estimaciones de la DGSIAP de Sader

El dinamismo del sector también se refleja en el Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario, en el cual los mayores aportes al crecimiento provinieron de cultivos como maíz grano, caña de azúcar, mango y garbanzo; mientras que en la producción pecuaria, destacaron la carne en canal de porcino y ave, así como la leche de bovino.