La SADER estatal impulsa la bioseguridad del sector líder en carne de cerdo para que la porcicultura continúe libre de enfermedades
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, junio 2025.– En un acto que fortalece el compromiso del Gobierno de Jalisco con la sanidad pecuaria, el gobernador Pablo Lemus Navarro entregó de manera simbólica 25 millones de pesos a la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), destinados al Fondo de Aseguramiento Pecuario para prevenir brotes de enfermedades exóticas y proteger a la industria jalisciense porcícola, líder en producción de carne de cerdo.
El evento, realizado en la sede de la URPJ, reunió a representantes del gremio y autoridades estatales, quienes coincidieron en que la sanidad, bioseguridad y vigilancia epidemiológica son esenciales para mantener la competitividad.
En su mensaje, el gobernador fue enfático: «Me siento muy orgulloso de los porcicultores de Jalisco. Cuenten con su Gobernador para seguir trabajando» dijo el titular del ejecutivo estatal ante los productores porcícolas.
Sanidad con estrategia
El recurso será aplicado para sostener campañas activas de vigilancia en unidades semitecnificadas y traspatio, con énfasis en la detección del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y la Circovirosis Porcina, en coordinación con el Grupo Estatal de Vigilancia Epidemiológica (GEVE), que opera desde la URPJ.
A través de ASICA Jalisco, también se entregó material de laboratorio por casi 100 mil pesos, mientras que se proyecta adquirir dos inactivadores sanitarios para las oficinas de inspección en Guadalajara y Puerto Vallarta, con una inversión adicional de 750 mil pesos, a cargo de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex).

«Hoy estamos destinando estos 25 millones de pesos para la industria», reconociendo al presidente de la URPJ, Jaime Enrique de Alba Campos por su trabajo al frente del organismo porque el sector porcícola forma parte de los tres ejes agroalimentarios que Jalisco propone como impulsores de la economía nacional ante el Gobierno Federal: Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado de Jalisco.
Liderazgo nacional
Con casi 412 mil toneladas anuales, Jalisco encabeza la producción de carne de cerdo en México y precisamente el gobernador Pablo Lemus resaltó que productos jaliscienses «ya se encuentran en los mejores establecimientos de México, Estados Unidos y Canadá», destacando la calidad del procesamiento y el trabajo conjunto entre productores y gobierno.
«Hoy estamos destinando estos 25 millones de pesos para la industria», reconociendo al presidente de la URPJ, Jaime Enrique de Alba Campos por su trabajo al frente del organismo y añadió que el sector porcino forma parte de los tres ejes agroalimentarios que Jalisco propone como impulsores de la economía nacional ante el Gobierno Federal.
Acciones de largo plazo
La URPJ celebró también su Asamblea Anual, donde se revisaron avances del fondo sanitario, las campañas de bioseguridad, estrategias de mercado y los retos de mantener una producción libre de enfermedades, donde resaltó uno de los temas clave fue el uso de binomios caninos para la detección del Gusano Barrenador del Ganado, una amenaza también para el sector porcino.
«Es fundamental mantener la calidad de nuestros productos y priorizar la sanidad con un enfoque técnico y de largo plazo», señaló el titular de SADER Jalisco, Eduardo Ron Ramos, al reiterar que la tecnificación y la sostenibilidad serán pilares del modelo agropecuario estatal.
URPJ, pilar del sector
Con décadas de historia, la URPJ ofrece servicios de asesoría técnica, capacitación, control sanitario, gestión de trámites y representación. Su labor ha sido clave para que la porcicultura jalisciense mantenga su prestigio nacional e internacional.

«Es fundamental mantener la calidad de nuestros productos y priorizar la sanidad con un enfoque técnico y de largo plazo»: Eduardo Ron Ramos, titular de SADER Jalisco.
Los 25 mdp serán aplicados para sostener campañas activas de vigilancia en unidades semitecnificadas y traspatio, con énfasis en la detección del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y la Circovirosis Porcina, en coordinación con el Grupo Estatal de Vigilancia Epidemiológica (GEVE), que opera desde la URPJ.