La situación actual es una fase neutral donde no predomina la presencia de «El Niño» o de «La Niña», lo que introduce un poco de incertidumbre en las lluvias esperadas

Dr. Francisco Villalpando Director | Climaproagro

Consultor para el Banco Mundial, la Organización Meteorología Mundial y la FAO en el área de servicios climáticos y recursos hídricos

La agricultura y la producción agroalimentaria dependen mayormente de las lluvias que se reciben cada año y en cada ciclo agrícola la pregunta más frecuente en el sector agropecuario de México es: ¿Cómo se espera el temporal de lluvias? La abundancia o escasez de lluvias cada ciclo afecta tanto la agricultura de temporal como la agricultura de riego, la cual depende del agua almacenada en las presas.

El calentamiento global ha introducido cambios en el clima y además del aumento paulatino de la temperatura, los patrones de lluvia han cambiado en muchas regiones del mundo y México no es la excepción. 

El temporal de lluvias, por ejemplo, además de ser escaso, puede iniciar tarde y afectar fuertemente la agricultura, como fue el caso en 2023 en todo el país, y en la región Noroeste en 2023 y 2024, donde las lluvias se han reducido y las presas han alcanzado niveles bajos históricos. 

Los avances científicos y tecnológicos en la meteorología y la climatología permiten contar con predicciones de las lluvias a largo plazo, es decir, para varios meses que abarcan toda la estación de lluvias, información fundamental para la agricultura y debería ser uno de los elementos más importantes en la planificación de los programas agrícolas.

En este artículo presentamos: 

1.- Un análisis del temporal de lluvias esperado en 2025 con relación al promedio.

2.- La predicción de las lluvias en México para los meses de junio a octubre de 2025  y 

3.- El impacto de las lluvias esperadas en la agricultura en varias regiones agrícolas de México. 

TEMPORAL 2025

El temporal de lluvias en México puede tener influencia de la presencia de «El Niño», la cual tiende a disminuir las lluvias en el verano en la mayor parte del país; mientras que la presencia de «La Niña», por otro lado, tiene una tendencia a favorecer las lluvias en verano. 

La situación actual es una fase neutral donde no predomina la presencia de «El Niño» o de «La Niña», que introduce un poco de incertidumbre en las lluvias esperadas. Sin embargo, las predicciones mensuales de lluvia a largo plazo dan buena información sobre la tendencia esperada de las lluvias. 

ANÁLISIS COMPARATIVO

En esta ocasión Climaproagro, además de los pronósticos mensuales, ha preparado una comparación del temporal de lluvias que se prevé en 2025 con el promedio histórico (ver gráfica anexa). 

La lámina de lluvia esperada a nivel nacional en 2025 para los meses de junio a octubre es de 564 mm contra el promedio histórico para el mismo periodo de 589 mm (ver gráfica comparativa).  

Los meses de junio, julio y agosto se esperan con una reducción debajo del promedio de 6.8%, 7.2% y 5.2%, respectivamente.  Los meses de septiembre y octubre se esperan prácticamente igual que el promedio. 

En resumen, a nivel nacional la temporada de lluvias se espera 4.3 % debajo del promedio histórico. Sin embargo, la distribución de la lluvia esperada en 2025 en el territorio nacional varía de región en región y también de mes a mes.  

LLUVIAS JUNIO

El mes de junio se espera con lluvias ligeramente por debajo del promedio histórico (6.8%), en particular en algunas regiones del sureste, altiplano central y partes de la región norte y noreste, donde la lluvia de junio se espera sea inferior en unos 10 a 20 mm con relación al promedio. 

Las cantidades de lluvia esperadas se pueden apreciar en el mapa de pronóstico de lluvia para el mes de junio.  

EL IMPACTO

No obstante, la reducción esperada de las lluvias de junio en un 6.8%, las cantidades que se prevén son suficientes para la agricultura de temporal en muchas regiones agrícolas de México. 

Las cantidades entre 90 y 120 mm son suficientes para la siembra y establecimiento de cultivos básicos como maíz, frijol y otros, niveles de lluvias que significan el establecimiento de siembras en toda la región sureste, el altiplano central, la región centro-occidente y una parte de la región noreste, incluida la región de La Huasteca. 

En la región norte las lluvias de junio son suficientes solamente en algunas regiones agrícolas puntuales de Zacatecas y Durango; las lluvias esperadas por arriba de 240 mm contribuirán al llenado de presas y recarga de acuíferos, sobre todo en la región sureste del país.

LLUVIAS JULIO

El mes de julio se espera también con lluvias por debajo del promedio histórico (7.2%) las regiones con reducción de lluvias incluyen, el sureste, el altiplano central y partes de la región centro-occidente y norte, donde la lluvia de julio se espera sea inferior en unos 10 a 20 mm con relación al promedio. 

Las cantidades de lluvia esperadas se pueden apreciar en el mapa de pronóstico de lluvia para el mes de junio.  

IMPACTO AGRÍCOLA

En el mes de julio la demanda de agua neta de la agricultura de temporal varía entre 120 a 150 mm de lluvia mensual. Cantidades de lluvia arriba de estos niveles son suficientes dependiendo de la región y del desarrollo de los cultivos.

Es interesante notar que las lluvias esperadas en la región productora de frijol de Zacatecas, Durango y Chihuahua, la más importante del país, tendrá lluvias suficientes para un buen establecimiento y desarrollo del cultivo de frijol. 

De la misma manera, la lluvia será suficiente para el cultivo de maíz en las principales áreas productoras de la región centro-occidente, el altiplano central, la región sureste y Veracruz. 

Las lluvias esperadas por arriba de 240 mm contribuirán al llenado de presas y recarga de acuíferos, sobre todo en las regiones sureste, La Huasteca, Nayarit y costa de Jalisco, así como en los estados de Sonora y Sinaloa.

LLUVIAS AGOSTO 

El mes de agosto se espera también con lluvias ligeramente por debajo del promedio histórico (5.8%). Las regiones con lluvia debajo del promedio incluyen: Chiapas y Tabasco, el sureste y partes de la región centro-occidente, el Altiplano Central y la Región Norte, con lluvias de 10 a 20 mm debajo del promedio. 

Las cantidades de lluvia esperadas se presentan en el mapa de pronóstico de agosto de 2025. 

IMPACTO AGRÍCOLA

En el mes de agosto la demanda de agua neta de la agricultura de temporal varía entre 120 a 150 mm de lluvia mensual. En la región norte las lluvias esperadas para cultivos como frijol y avena, con menores requerimientos de agua, serán suficientes para un buen desarrollo. 

De la misma manera, la lluvia será suficiente para el cultivo de maíz en las principales áreas productoras de la región centro-occidente, el altiplano central y la región sureste y Veracruz. Lluvias esperadas por arriba de 240 mm contribuirán al llenado de presas y recarga de acuíferos, sobre todo en las regiones sureste, Nayarit y costa de Jalisco y el estado de Sinaloa.

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Septiembre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.