Firma el titular de Sader estatal carta de intención con el Gobierno de Colima para que a través de ASICA apliquen estrategias de control y erradicación de la mortal enfermedad  

 Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, 07 de marzo del 2025.- Para controlar y erradicar la tuberculosis bovina en Jalisco y Colima, el titular de Sader estatal firmó una carta de intención con la Subsecretaría de Desarrollo Rural (SUBSEDER) colimense para que ASICA  aplique estrategias fitozoosanitario de la Región Pacífico-Centro, ya que México es uno de los principales exportadores de ganado globales, pero específicamente al mercado estadounidense.

En el marco del Día Nacional de la Ganadería, se llevó a cabo la firma de una carta de intención que derivará en un convenio en el que se establezcan las bases generales y mecanismos para aprovechar la capacidad y experiencia en materia de tuberculosis bovina entre ambas entidades, acuerdo firmado en Colima por Eduardo Ron Ramos, titular de Sader-Jalisco y el subsecretario de Desarrollo Rural colimense, Jaime Enrique Sotelo García.

 

LAS ACCIONES

La colaboración será en actividades conjuntas, tales como controles de movilización, vigilancia en rastros, investigaciones epidemiológicas, cálculos de prevalencia, capacitaciones, así como otros temas que coadyuven al logro de los objetivos propuestos para el reconocimiento de la regionalización entre las dos entidades.

Además, conformarán grupos de trabajo y la participación en actividades que requieran acompañamiento técnico-científico en materia de sanidad animal, inteligencia zoosanitaria, vigilancia epidemiológica y demás áreas de interés para las instituciones firmantes, dentro del marco de su respectiva normatividad.

Eduardo Ron precisó que «en Jalisco tenemos un gran equipo, como en Colima, para trabajar con la mira de que en esta región nos pongamos como meta una fecha para presumir el estatus de exportación de ganado en pie. Además, tenemos una gran oportunidad a mediano y largo plazo si reconvertimos cultivos a pastizales para ganado con apoyo de esta Secretaría para recuperar su estatus».

Por su parte, Armando César López Amador, director general de la ASICA, exhortó a los ganaderos a sumarse a esta iniciativa, facilitando las inspecciones y aplicando las medidas necesarias para prevenir y controlar estas enfermedades del ganado porque «trabajaremos por un sector pecuario más saludable y productivo».

Detalló que tales acciones forman parte de los esfuerzos que el Gobierno de Jalisco realiza para elevar el estatus zoosanitario de la región y fortalecer la economía del sector pecuario, como los trabajos realizados el día de hoy en el municipio de Zapotitlán de Vadillo.

UNA PRIORIDAD

En su turno, el subsecretario de Desarrollo Rural de Colima, Jaime Enrique Sotelo García, dijo que «para el Gobierno del Estado de Colima es una prioridad recobrar el estatus zoosanitario en nuestra ganadería y agradecemos y reconocemos al Gobierno de Jalisco la disposición que siempre ha tenido. Estamos de acuerdo en que con el trabajo conjunto lograremos los cambios que todos necesitamos».

«En Jalisco tenemos un gran equipo, como en Colima, para trabajar con la mira de que en esta región nos pongamos como meta una fecha para presumir el estatus de exportación de ganado en pie y hay una gran oportunidad a mediano y largo plazo si reconvertimos cultivos a pastizales para ganado».

Eduardo Ron Ramos

Srio. De Agricultura Jalisco

Estos trabajos de colaboración surgen en respuesta a los nuevos protocolos de regionalización establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés), para la exportación de ganado en pie.

En el recorrido a corrales del municipio Zapotitlán de Vadillo, los técnicos del ASICA llevaron a cabo la inoculación de tuberculina para prueba de tuberculosis, toma de muestra sanguínea para prueba de brucelosis y la identificación del arete SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado).

Cabe señalar que México es, junto con Brasil, uno de los mayores exportadores de ganado en pie del mundo, pero en el caso mexicano, su exportación es directamente al mercado estadounidense, a donde envió en el ciclo de exportación 2022-2023, un total de 901 mil 754 cabezas de ganado en pie.

Esto representó un crecimiento del 10% en comparación con el ciclo anterior, volumen que incluye 710 mil 427 becerros y 191 mil 327 vaquillas, provenientes de nueve estados que cumplen con los estándares sanitarios requeridos por USDA APHIS.

En 2025 se reanudaron exportaciones mexicanas de 500 cabezas tras la implementación de protocolos sanitarios debido a un caso de gusano barrenador detectado en 2024; sin embargo, en ese año, se exportaron 1.3 millones de cabezas de ganado en pie, según datos del Gobierno de México (Sader).

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Octubre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.