Para agricultores de Sinaloa y Jalisco, habría pérdidas millonarias; mientras el CDAAJ, CNA y COMCE, consideran que los dos países serían afectados por la guerra comercial
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 05 de marzo del 2025.- Los agricultores del CDAADES Sinaloa estiman pérdidas de 4,400 mdd al sector agrícola mexicano tras ser notificados por sus compradores de Estados Unidos que aplicarían aranceles a productos como tomate, pepino, pimientos y chiles verdes, entre otros productos; mientras que el sector agroempresarial -CNA, CDAAJ y COMCE-Occidente consideran que la guerra comercial afectará a los dos países.
Cabe recordar que México exporta a Estados Unidos 474 mil millones de dólares anuales en mercancías, 80% de lo que el país exporta al mundo, de los cuales 50 mil millones de pesos representan las exportaciones agropecuarias anuales, según el Consejo Nacional Agropecuario, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el INEGI y Sader.
De las frutas y hortalizas que consume EE. UU., más del 80 % del consumo de aguacates, tomates, chiles y berries provienen de México, aunado a que el sector pecuario le vende a nuestro vecino más de mil 500 millones de dólares en carne de res y cerdo, así como un millón de ganado en pie.
En el caso de las bebidas, por lo menos suman ocho mil millones de dólares y el principal consumidor es EE. UU. que resultarían afectados por la baja en el consumo debido al arancel propuesto por el gobierno de Donald Trump.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
Al respecto, Marte Vega Román, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa(CAADES), dijo a Tierra Fértil que «el comercio ya era complicado; ahora, con los aranceles, la situación se vuelve insostenible».
Comentó que, efectivamente, los productores sinaloenses perderían unos 350 millones de dólares con los aranceles, ya que sus compradres estadounidenses les informaron que serían aplicadas nuevas cuotas arancelarias, pero no dijeron en qué cantidad ni cuándo, pese a lo cual siguen en la cosecha del tomate, chile, pimientos y pepinos en esta temporada.
Explica que la falta de claridad sobre cómo se aplicarán los aranceles mantiene en vilo al sector, ya que tanto productores como distribuidores desconocen la magnitud de los incrementos, lo que ha llevado a compradores en Estados Unidos a suspender adquisiciones, temiendo mayores costos.
Ante esta situación, el sector agrícola no solo enfrenta dificultades económicas, sino también logísticas, ya que suspender exportaciones en plena temporada de cosecha implicaría pérdidas significativas, ya que los agricultores de Sinaloa se encuentran en pleno proceso de exportación de hortalizas como tomate, chile, calabaza, berenjena y pepino, entre otros.
A los aranceles se suma un panorama económico adverso: los precios de los productos agrícolas están deprimidos y el fortalecimiento del peso frente al dólar afecta la competitividad de las exportaciones mexicanas.
Explicó que respuesta arancelaria de México a productos como el maíz estadounidense podría disparar el precio de alimentos básicos como carne, leche y huevo, ya que del mercado estadounidense se importarán este año arriba de 24 millones de toneladas de grano amarillo y en general el 80% de arroz, trigo, frijol y sorgo, entre otros granos y oleaginosas, para abastecer el deficitario mercado interno que produjo poco por la sequía.

De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el INEGI y Sader, México exporta en promedio a Estados Unidos 474 mil millones de dólares anuales en mercancías, 80% de lo que el país exporta al mundo, de los cuales 50 mil millones de pesos representan las exportaciones agropecuarias.
ROBOBANK, Pablo Scherwell, entorno económico agropecuario 2025,
URGE ARREGLO
Andrés Canales Leaño, presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), expresó su preocupación por los nuevos aranceles que pretende imponer Estados Unidos, que afectarían a productores y consumidores de ambos países.
Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE de Occidente), afirmó a Tierra Fértl que las recientes tensiones comerciales entre México y Estados Unidos han generado incertidumbre en los productores mexicanos, especialmente en sectores clave como el aguacate, berries, tomate, tequila y otros vegetales que produce Jalisco, que resultaría muy afectado, ya que es el principal productor agropecuario con 40 millones de toneladas de alimentos.
La posible imposición de aranceles a las exportaciones encarecería los productos mexicanos en EE. UU., afectando tanto a consumidores como a productores de ambos países, ya que el T-MEC está en una situación crítica, con reglas incumplidas, que han llevado a lo que algunos consideran una «suspensión técnica» del tratado.
Coincide con Vega Román en que el maíz es un punto clave en este conflicto, ya que México importa maíz forrajero estadounidense, y cualquier represalia en este sector podría afectar la ganadería, la producción de leche y la cadena alimentaria en general.
Andrés Canales Leaño, presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), expresó su preocupación por los nuevos aranceles que pretende imponer Estados Unidos, que afectarían afectarán aproductores y consumidores de ambos países.
Ante ellos insistió en la necesidad de que el gobierno mexicano tome medidas estratégicas para defender sus intereses en los paneles de controversia del T-MEC y, al mismo tiempo, diversifique sus mercados. México cuenta con 14 tratados de libre comercio con más de 54 países, por lo que se busca fortalecer nuevas alianzas y reducir la dependencia de EE. UU.
Vega Román apunta que el sector agrícola se mantiene a la espera de directrices claras por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses para planificar los siguientes pasos y enfatizó que las decisiones tomadas en los próximos días serán determinantes para el futuro del comercio agrícola, ya que el impacto económico podría ser devastador para miles de productores.
Exportaciones agroalimentarias de México a Estados Unidos en 2024 (GCMA) que resultarían afectadas con los aranceles de EE. UU.

Tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, podría generar pérdidas estimadas en 4,400 millones de dólares para la exportación de frutas y hortalizas a nivel nacional y en el caso de Sinaloa, el impacto ascendería a 350 millones de dólares: Fuente: Marte Vega Román, presidente CAADES Sinaloa

La dependencia mantendrán las medidas sanitarias de vigilancia, prevención, diagnóstico y control sobre la movilización y comercialización de la trucha de cultivo y sus productos

Los equipos son empleados en labores clave como la reparación de caminos rurales, desazolves en cuerpos de agua y construcción de bordos

Ante el cambio climático que propicia la escasez hídrica en estados como Sinaloa, la estimulación de lluvias cobra fuerza en entidades agrícolas

La SADER celebra la inversión en una planta de una firma estadounidense en el estado de Morelos que elaborará productos con materia prima mexicana

La sequía, altos costos de producción y bajos precios de venta, frenan la producción de sorgo, lo que ocasiona la ruina de los agricultores y provoca que otros dejen de sembrarlo