El evento de «El Niño» perdió efecto en el trimestre de abril-mayo-junio y la situación climática cambió a neutral hasta junio-julio-agosto cuando llegó «La Niña» 

Dr. Francisco Villalpando | Director | Climaproagro

Consultor para el Banco Mundial, la Organización Meteorología Mundial y la FAO en el área de servicios climáticos y recursos hídricos

El temporal de lluvias llegó a su fin en el mes de octubre en la mayor parte del país y consideramos que es oportuno hacer un breve análisis de las características que tuvo y sobre todo su impacto en la producción de cultivos básicos en algunas regiones agrícolas del país.  

Los lectores recordarán que a principios de 2024 hablamos sobre previsión del temporal de lluvias y de la influencia de los eventos climáticos de «El Niño» y «La Niña»; el primero perdió efecto en el trimestre de abril-mayo-junio y la situación climática cambió a un estado neutral, y a partir del trimestre de junio-julio-agosto ha dominado la presencia de La Niña.

Esta trajo buenas lluvias, sobre en todo en los meses de julio a septiembre en la mayor parte de México, excepto en la Región Noroeste y los estados de Chihuahua y Durango. 

En este artículo presentaremos un breve análisis del temporal de lluvias de los meses de junio a octubre  de 2024 y su impacto en la producción agrícola, en algunas regiones importantes en la producción de cultivos básicos como maíz, frijol, sorgo, cebada, avena y otros. 

TEMPORAL 2024

El temporal de lluvias en México normalmente inicia en el mes de mayo en la Región Sureste y la Península de Yucatán; en el mes de junio las lluvias avanzan y se establecen en la Región Noreste, el Altiplano central y la mayor parte de la Región Occidente. 

En el mes de julio las lluvias continúan hacia el norte y el noroeste donde el temporal se establece normalmente en julio; sin embargo, cada temporal de lluvias es diferente, como en 2023, que inició muy tarde, hasta finales de junio y fue muy escaso en prácticamente todo el país, con un gran impacto en la agricultura. 

EN JUNIO

En el presente año de 2024, el temporal de lluvias inició en el mes de junio y en la primera quincena en la Región Sureste y la Península de Yucatán y en la segunda en la región noreste, Golfo de México y el Altiplano Central, donde las siembras de cultivos de temporal como maíz, frijol, cebada, soya y otros se establecieron a tiempo y con buena humedad en el suelo. 

En la Región Occidente, sin embargo, las lluvias dieron inicio de manera dispersa y escasas entre el 15 y 20 de junio, por ello, las siembras de maíz y sorgo fue posible hacerlas en varias regiones agrícolas antes de terminar el mes. 

En la Región Norte y Noroeste se registraron lluvias muy bajas, insuficientes para el establecimiento de siembras de maíz, frijol, avena y otros cultivos de temporal (mapa de lluvia acumulada de junio 2024). 

Vale la pena mencionar que en el mes de junio se presentaron lluvias importantes para la agricultura y para el llenado de presas en los estados de Tamaulipas y Nuevo León, los cuales tenían varios años con lluvias muy escasas (ver mapa de lluvias de junio).

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Octubre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.