La SADER Jalisco y ASICA avanzan en proyecto de cooperación con Chile en favor de las mujeres del campo en gira por el país andino para abordar temas de sanidad e inocuidad

Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, a 22 de octubre de 2024.- Con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos de interés bilateral, el equipo técnico de Sader-Jalisco, encabezado por la titular la dependencia estatal, Ana Lucía Camacho Sevilla y el director de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), Eduardo Ramírez Orona, realizan una gira de trabajo por Chile.

La visita al país andino se realiza a través del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, instrumento internacional destinado al financiamiento de proyectos de colaboración técnica para promover el fortalecimiento de políticas públicas de ambos países.

La titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco reconoció que la implantación de los estándares de inocuidad en Chile en el manejo de alimentos da ventajas competitivas, lo que calificó de importante. 

En comunicado emitido por la dependencia detallan que el objetivo es sentar las bases del proyecto de cooperación de ASICA y la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), en Jalisco-México y Chile respectivamente, partiendo del rol de la mujer en la agricultura familiar.

Ana Lucía Camacho, reconoció la importancia de trabajar de manera transversal no solo entre las entidades de un gobierno, sino extender lazos con otras naciones para cumplir con una agenda global en torno a la seguridad alimentaria, según dijo en la presentación del evento.

En Jalisco -apuntó-, se trabaja con la agenda de género, sustentabilidad e inocuidad para generar alimentos con calidad para el consumo nacional y para la exportación, en el que participa ASICA Jalisco para lograrlo.

ESTÁNDARES CHILENOS

La titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco reconoció que la implantación de los estándares de inocuidad en Chile en el manejo de alimentos da ventajas competitivas, lo que calificó de importante. 

Por su parte, la subsecretaria de Agricultura de Chile, María Ignacia Fernández, señaló que el trabajo que desarrollarán las agencias sanitarias de ambos países tiene gran relevancia, pues está centrado en la población que tiene grandes retos en la producción agrícola dentro de un complejo entorno.  

Con base en la política pública de Jalisco en materia de sanidad e inocuidad, dijo Ramírez Orona, se desarrolla un acompañamiento con las productoras para ayudarles a desarrollar buenas prácticas que les permitan comercializar mejor sus productos.

La subsecretaria de Agricultura de Chile, María Ignacia Fernández, señaló que el trabajo que desarrollarán las agencias sanitarias de ambos países está centrado en la población que tiene grandes retos en la producción agrícola dentro de un complejo entorno.

«Las productoras, tanto de procesamiento de productos como miel y la cajeta, así como las pescadoras y horticultoras, están muy motivadas por estos sistemas de gestión de la inocuidad que nosotros sabemos que es el camino para mejores mercados», dijo el funcionario. 

La vista es parte del proyecto «Apoyar al empoderamiento de grupos de mujeres de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), apicultura, pesca artesanal y procesamiento primario de alimentos en la implementación de estándares de inocuidad alimentaria como un factor en su desarrollo económico y social».

Tal proyecto lo realizan ASICA y ACHIPIA, el cual cuenta con financiamiento internacional, mediante el cual prevén fortalecer los lazos de trabajo y ofrecer capacitación técnica sobre una herramienta de gestión de riesgos en la producción agroalimentaria.

Para dar seguimiento al programa, el equipo técnico de ASICA ya sostuvo reuniones con grupos de pescadoras y procesadoras de pescado y mariscos del municipio La Huerta; apicultoras de Tepatitlán de Morelos; productoras de cajeta de Sayula y de hortalizas de El Grullo, a fin de presentar dicha iniciativa, conocer los procesos en sus unidades de producción y capacitarlas en temas de inocuidad alimentaria.

Dejar un comentario