El presidente de la asociación más importantes de engordadores de ganado bovino de Jalisco, considera que la ganadería atraviesa un momento interesante con producción sostenida
Por Amado Vázquez Martínez
A pesar de la autorización federal de importación de carne barata de dumping de Sudamérica, sin revisión sanitaria, así como de la prohibición de exportación de becerros a EE.UU., la ganadería de engorda de Jalisco, productora de carne, atraviesa un momento importante por el costo de mercado y el precio de los granos, no así por la pequeña ganancia de menos del 10% por animal que obtienen los engordadores.
Entrevistado sobre el estado que guarda la engorda de ganado bovino para producción de carne, Joao Arenas Covarrubias, presidente de la Asociación Ganadera Local Especializada de Bovinos para Engorda de Tlaquepaque, Jalisco, habla de la manera en que trabajan con los becerros, la sanidad y del respeto al derecho de los animales a no ser maltratados.
También comenta sobre el problema que representa para los engordadores de ganado el hecho de que Jalisco no pueda exportar becerros en pie a los Estados Unidos -de los cuales solo exportan estados fronterizos un millón 200 mil cabezas al año-, por las restricciones sanitarias del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
De los problemas y perspectivas, aborda el tema del grano barato estadounidense, pero ante todo la dificultad que representa conseguir pasturas, como rastrojo, debido a que la ganadería compite contra la agricultura en cuanto a superficie para desarrollo de los animales y porque cada vez se dedica menos terreno para producir pasto y maíz forraje.
EL PANORAMA
En la actualidad, la Asociación que preside cuenta con unos 100 socios que manejan entre 80 y 120 mil cabezas de ganado, lo que ayuda a que la entidad sea una de las principales productoras de carne, con un total de cabezas de 3.7 millones de los 36.6 millones que existen en el país, de las cuales dos millones son de leche, según datos del Censo Agropecuario 2022 del INEGI y la CNOG.
La entidad produce 257 mil toneladas de carne, solo por debajo de Veracruz, con 281 mil toneladas, a cifras del 2022, de acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) y del INEGI, aunado a que es el principal productor de genética bovina del país.
Del trabajo que realizan, explica que la engorda es de todo tipo de ganado, «lo más común es la engorda de torete macho de dos años hasta llevarlo de 200 a los 600 kilos de peso», «es el que más rinde, el que tiene la carne más suave, pero también se engordan vaquillas que no se quedaron para reposición y vacas de descarte, que ya no cargaron en los criaderos».
«Pero en las que se pone más énfasis en la engorda es en razas productoras de carne, además de razas lecheras, aunque no es lo ideal, pero si el ganadero trae un margen que permita adquirirlo a un precio accesible y engordarlo, pues se procede con este tipo de animales».

PRIMEROS PASOS
Explica que la proveeduría de los becerros de engorda proviene de los criadores del estado de Jalisco, que son los ganaderos vaca-becerro de distintas asociaciones ganaderas de los municipios, pero hay quien vende directamente del destete al engordador o a veces hay un desarrollador de por medio».
A los siete meses regularmente es el destete, cuando el becerro pesa de 180 a 200 kilos y quien tiene pradera lo desarrolla ahí o quien tiene corrales los estabula, pero añade que son muchos pasos antes de que el animal pase al rastro.
El primero de ellos es verificar el fierro y la documentación de la unidad de producción donde se adquirió el animal, para compararlo con el registro del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) de ambas orejas con los documentos del sistema REMO (Registro de Movimientos de las diferentes especies de animales) para constatar su procedencia.
Enseguida, dice, se le pone el fierro del nuevo propietario y se vacunan, desparasitan, se le administran medicamentos si presenta enfermedades, además de atender sus lesiones, si las tiene, y si viene de zonas de muchas garrapatas se le cura para combatir estos parásitos.
Luego se pasa a un corral para que se acostumbre a alimentarse en comedero, esto, porque a veces vienen directamente de la vaca, recién destetados y por lo general se alimentan con paca de avena o con pasto empacado, porque lo que conoce el animal es el pasto, ya que todavía no se le da mucho concentrado, hasta después de unos días se acostumbra a cantidades más elevadas de éste.
EL CONCETRANDO
De la alimentación, dice que la fórmula del concentrado se decide en cada rancho o unidad productiva de acuerdo a muchos factores, pero principalmente depende de la disponibilidad de materias primas que se tengan en la región «afortunadamente en Jalisco se siembra bastante maíz, hay disponibilidad de pastas oleaginosas que nos proveen de proteínas y hay ingenios que nos proveen de melaza».
La ración más común en Jalisco se compone de rastrojo de maíz, maíz grano, en sus diferentes presentaciones -entero, quebrado molido o rolado-, además, se le incorporan las pastas oleaginosas, ya sea de soya o canola, cuando lo permite la estacionalidad.
Además, puede añadirse TDG -destilado de grano-, la melaza, salvado de trigo y si es región donde hay otro tipo de grano, se le puede incorporar sorgo o trigo y por supuesto, se le agregan minerales como micronutrientes.
«En Jalisco esos son los subproductos que hay en la región, en base a los cuales se elabora la alimentación para el ganado, al que primero se le da con más fibra, más proteína, y conforme crece, se le cambian las raciones más cargadas en grano, para que vaya engordando, a fin de que quede «bien rendido», esto es, que desarrolló su masa muscular con cobertura grasa a fin de que la carne sea de primera calidad.
El ganado puede estar listo para comercializarlo dependiendo de la fórmula de zootecnia GAMSE: G de genética, A de alimentación, M de manejo, S de sanidad y E de economía, a lo que añade que si se trata de un becerro con mayor potencial genético, sin escatimar alimentación y con sanidad preventiva y vigilada, logrará dar una carne apropiada sin contratiempos.

La dependencia mantendrán las medidas sanitarias de vigilancia, prevención, diagnóstico y control sobre la movilización y comercialización de la trucha de cultivo y sus productos

Los equipos son empleados en labores clave como la reparación de caminos rurales, desazolves en cuerpos de agua y construcción de bordos

Ante el cambio climático que propicia la escasez hídrica en estados como Sinaloa, la estimulación de lluvias cobra fuerza en entidades agrícolas

La SADER celebra la inversión en una planta de una firma estadounidense en el estado de Morelos que elaborará productos con materia prima mexicana

La sequía, altos costos de producción y bajos precios de venta, frenan la producción de sorgo, lo que ocasiona la ruina de los agricultores y provoca que otros dejen de sembrarlo




