Ing. Luis Fernando Haro Encinas

Director General | Consejo Nacional Agropecuario

Como ya se había advertido, el pasado 18 de marzo, el Departamento Agricultura de EE.UU. (USDA), publicó la regla final sobre el etiquetado «Product of USA», aplicable a productos de carne, aves y huevo; La regla final que entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y contempla lo siguiente:

Como primer punto, limita el uso del etiquetado voluntario «Product of USA» y «Made in the USA» en productos elaborados con un  ingrediente de carne, aves y huevo a aquellos que provengan de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en EE.UU.

También establece que el etiquetado voluntario «Product of USA» y «Made in the USA» podrá utilizarse en productos con múltiples ingredientes si: Todo el producto de ingredientes múltiples se derivan de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en EE.UU.;

Además, todos los demás ingredientes, excepto las especias y los aromas, son de origen estadounidense y las etapas de preparación y procesamiento del producto de múltiples ingredientes se han realizado en los EE.UU.

Permite declaraciones en etiquetas distintas a «Product of USA» y «Made in the USA», indicando que una etapa en la preparación o procesamiento del producto es de origen estadounidense, siempre que se especifiquen las etapas de preparación o procesamiento (incluido el sacrificio), efectuadas en EE.UU.

Esta acción es parte de una estrategia más amplia que incluye inversiones adicionales para mejorar la capacidad de procesamiento independiente y la resiliencia en la cadena de suministro de carne y aves; mediante esta medida se pretende asegurar al consumidor que los productos carnicos hayan sido obtenidos desde el nacimiento hasta el procesamiento, íntegramente en los Estados Unidos.

En el 2009 el Gobierno Estadounidense ya había intentado aplicar una ley de etiquetado de origen (COOL), misma que fue impugnada por México y Canadá, para posteriormente ser sancionada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), con una cuota compensatoria de mil millones de dólares que aún sigue vigente y que ante esto el gobierno de EUA derogó la medida en 2015.

Aunque es una medida con carácter voluntario, en la  práctica podría adquirir un carácter obligatorio debido a las restricciones que representa para su industria, y a su vez, esto podría traducirse en la reducción de las cotizaciones del ganado mexicano de exportación, bajo el argumento de costos de segregación para el sacrificio, tomando en cuenta que dicho rotulado solo podrá ser portado por carne y huevos provenientes de animales nacidos, criados, engordados y procesados en EE. UU.

Como Consejo Nacional Agropecuario manifestamos nuestra preocupación por esta medida que nos parece discriminatoria e injustificada, sobre todo para el mercado de ganado y carne de res de América del Norte, mismo que está profundamente integrado y es referente para la Seguridad Alimentaria Mundial. Consideramos que es una medida violatoria del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y que podría crear desabasto en el mercado estadounidense de los productos.

Ante la posibilidad de una disputa comercial derivada de esta norma, podría tener el mismo fin que la Ley COOL, ya que podría afectar los flujos comerciales de un sector altamente complementario, repercutiendo en los consumidores y dañando diversas industrias estadounidenses y mexicanas.

En el 2023, el valor de las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie y carne de res y sus derivados a los Estados Unidos ascendió a tres mil millones de dólares,  incluyendo 1.25 millones de cabezas de res y 260 mil toneladas de carne de res y productos derivados.

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economia y de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, se han sumado a los señalamientos y manifestaciones de preocupación de los organismos representativos del sector por los impactos que esta medida puede provocar en la Industria Nacional.

La Región del T-MEC representa para toda la población grandes beneficios y entre ellos está el hecho de que los productores de los tres paises garanticen alimentos suficientes, sanos y asequibles para toda la población, a lo que se le hace llamar seguridad alimentaria.

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Octubre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.