Los análisis de laboratorio de Senasica demostraron ausencia de contaminantes en unidades de producción de melón de Sonora, señalada de exportar fruta contaminada a EE.UU. y Canadá

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 09 de enero del 2024.- El melón cantaloupe mexicano cultivado en Sonora no posee contaminantes microbiológicos, por lo cual tal fruta no fue la culpable del brote de Salmonella localizada en Estados y Canadá, ya que las pruebas de laboratorio demostraron su ausencia, informan el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

 

La colaboración para seguir la trazabilidad del melón cantaloupe, desde México hasta los puntos de distribución y venta en Estados Unidos y Canadá, se da en el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, en la cual trabajan las agencias sanitarias de los tres países.

De acuerdo a comunicado emitido este día por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), las unidades de producción primaria de empaque de melón cantaloupe  (Cucumis melo L.), no están implicadas en el brote de Salmonella spp. que se presentó en esos países.

Informa que, para contribuir con la investigación para detectar la fuente de contaminación de los melones, en diciembre del 2023 técnicos de ambas dependencias recolectaron muestras en agua, producto y superficies vivas e inertes en tal planta de Sonora.

Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos del Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria (CNRIBA) del Senasica.

 

La Sader exhortó al sector melonero a fortalecer medidas para asegurar la inocuidad en la producción para el consumo nacional y de exportación.

Tanto la secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural como la de Salud, respectivamente, informan que las muestras fueron objeto de análisis bajo técnicas de laboratorio debidamente acreditadas y aprobadas, y en ninguna de ellas se detectó la presencia de las sepas de Salmonella Sundsvall y Salmonella Oranienburg localizadas en los muestreos practicados en Estados Unidos y Canadá.

La empresa implicada, por su cuenta, realizó un muestreo del proceso, el 6 noviembre del año 2023, para determinar la presencia o ausencia de Salmonella spp., producto del que también obtuvieron resultados negativos a contaminantes microbiológicos.

LA TRAZABILIDAD

La colaboración para seguir la trazabilidad del melón cantaloupe, desde México hasta los puntos de distribución y venta en Estados Unidos y Canadá, se da en el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria, a través de la cual trabajan de manera coordinada las agencias sanitarias de los tres países.

Luego del reporte recibido en noviembre pasado, el Senasica y la Cofepris iniciaron una investigación para verificar las condiciones de producción y empaque de las empresas implicadas en el brote.

 

Además, el Senasica envió una circular para exhortar al sector productor, empacador y exportador de melón cantaloupe para que apliquen y fortalezcan las medidas sanitarias durante sus procesos que prevengan el riesgo de contaminación microbiológica de los vegetales para mantener su certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora, Organismo Auxiliar autorizado por la Secretaría de Agricultura, brindó capacitación en temas como Prácticas de Seguridad e Higiene, Buenas Prácticas de Manejo, Buen Uso y Manejo de Plaguicidas, para asegurar la inocuidad en la producción de melón cantaloupe para el consumo nacional y de exportación,

En febrero se ejecutará un nuevo programa de análisis de muestras de agua, producto y superficies vivas e inertes en las unidades de producción primaria y empaque de vegetales, las cuales procesará el laboratorio móvil del Senasica que se trasladará a Sonora para verificar las condiciones que prevalecen en materia de inocuidad en la producción de melón cantaloupe.

 

Para contribuir con la investigación para detectar la fuente de contaminación e Salmonella en los melones cantaolupe localizados en EE.UU. y Canadá, en diciembre 2023 técnicos del Senasica y Cofepris recolectaron muestras en agua, producto y superficies vivas e inertes de una productora y empacadora de Sonora, las que analizó el Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos del Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria (CNRIBA) del Senasica.

 

 

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Noviembre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.