Además, las utilizan para destruir insectos transmisores de otras enfermedades, por lo que juegan un papel importante en el combate a las plagas
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 08 de enero del 2024.- Para exterminar insectos-plaga y vectores transmisores de enfermedades, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) –organismo de Sader – evalúan y crían varias especies de catarinas como posibles agentes para mantener el control biológico en los cultivos de cítricos.


La dependencia federal señaló que en el laboratorio de Ecología Aplicada al Control Biológico de Plagas del Campo Experimental Mocochá del INIFAP se estudian las especies cheilomenes sexmaculata y Exochomus insatiabilis.
Las catarinas, conocidas también como “mariquitas”, “vaquitas de San Antonio” o “chinitas”, son escarabajos pertenecientes a la familia coccinellidae y depredadoras de estadios inmaduros (ninfas) de insectos como el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y de pulgones, ambos vectores de enfermedades devastadoras de los cítricos.
INSECTOS POPULARES
Tales insectos son populares por su apariencia agradable y colorida y también son muy diversos, al día de hoy se contabilizan al menos seis mil especies alrededor del mundo y constantemente se descubren nuevas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reiteró que estos escarabajos juegan un papel importante en la agricultura debido a su capacidad para controlar las poblaciones de plagas de los cultivos y mantener el equilibrio en los ecosistemas agrícolas y así evitar el uso de insecticidas.


Los insectos se encuentran adaptados para cazar y comer larvas y estadios inmaduros de diversos insectos, como pulgones, cochinillas, trips y ácaros, algunos de los cuales se consideran perjudiciales.
Por su reconocimiento como agentes de biocontrol, en varias partes del mundo se han implementado programas de liberación de coccinélidos en cultivos y como estrategia de manejo sustentable de plagas.
En México, por ejemplo, es utilizada la especie Cryptolaemus montrouzieri para controlar las poblaciones de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus).
El escarabajo Rodolia cardinalis –originaria de Australia, fue introducida a California, Estados Unidos, y desde 1864 se ha criado y liberado para controlar la cochinilla acanalada de los cítricos (Icerya purchasi) en varios países, incluido México.
La especi Rhyzobius lophanthae es depredadora del picudo rojo, una de las principales plagas de las palmeras datileras en Chile y España, y Adalia bipunctata controla pulgones en cultivos de Europa y Norteamérica.
En el laboratorio de Ecología Aplicada al Control Biológico de Plagas del Campo Experimental Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) crían las especies Cheilomenes sexmaculata y Exochomus insatiabilis.
La Sader enfatizó la importancia de mantener las catarinas en un ambiente controlado para permitir la investigación, una mejor comprensión de su ciclo de vida, su comportamiento de alimentación, sus interacciones con otras especies y la evaluación de su eficacia, como agentes de control biológico.