Ante la creciente población y los efectos del cambio climático, Syngenta ofrece soluciones agrícolas con tecnología innovadora, con menor carga química y complementos biológicos
TF/Syngenta
La producción de más alimentos con insumos agrícolas de menor carga química y mayor eficiencia, acompañados de la implementación de prácticas de agricultura sostenible, que ofrecen un mayor rendimiento por hectárea, el uso de productos biológicos, así como la protección y fomento de la biodiversidad y la salud del suelo, garantizarán la alimentación a la creciente población mundial al aplicar técnicas innovadoras y responsables en el campo, que contribuyen a frenar el cambio climático.
El portafolio de Syngenta posee soluciones innovadoras basadas en la ciencia y que son resultado de años de investigación para garantizar que los cultivos aumenten su rendimiento y productividad, pero que también promueven la protección del suelo.
ALIMENTOS SANOS
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 30 años habrá nueve mil 800 millones de personas y para satisfacer sus necesidades, la producción de alimentos debería crecer un 60%, la producción de carne casi un 70%, la acuicultura un 90 % y los productos lácteos un 55%.
Pero la superficie cultivable tendrá que ser más eficiente y se deberá producir más sin contribuir al cambio climático mediante el uso de insumos innovadores, que fomenten ecosistemas agrícolas más resilientes.
De acuerdo con el organismo Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (PROCCyT), la prohibición del uso de agroquímicos en cualquier país afectaría la agricultura, como ocurrió en Sri Lanka, que los prohibió en 2021 (USDA).
Considera que los productos de protección de cultivos «son uno de los recursos necesarios para compensar las demandas de alimentos, forrajes, bio-energéticos y productos para la industria textil».
Cita PROCCyT que en las tres últimas décadas el uso de productos para la protección de cultivos y la producción de alimentos tienen una relación directa, ello implica que para todo incremento de la productividad agrícola se requiere un incremento proporcional en el uso de productos que protejan de plagas y enfermedades.
Explica que entre los años 2000 y 2020 el crecimiento del índice de producción agrícola publicado por la FAO avanzó a tasas promedio anual de 1.6%; en tanto que el crecimiento anual del uso de protectores de cultivos fue de 2.5 por ciento.


«Un tomate o un grano de maíz tiene tanta tecnología detrás como un teléfono de última generación, porque para desarrollar la planta «tenemos a los mejores científicos, químicos, biólogos y agrónomos, que trabajan mano a mano con el agricultor para resolver sus problemas, porque las plantas son seres vivos que también se enferman»: Syngenta
SOLUCIONES SYNGENTA
Los expertos de Syngenta apuntan que los productos para la protección de cultivos son necesarios para lograr una mayor producción agrícola, gracias a sus formulaciones supervisadas, analizadas y autorizadas por organismos internacionales y de los países donde se utilizan, lo que permite generar alimentos sanos.
Syngenta es una empresa dedicada a la investigación y desarrollo y citan que un tomate o un grano de maíz tiene tanta tecnología detrás, como un teléfono de última generación, porque para desarrollar la planta «tenemos a los mejores científicos, químicos, biólogos y agrónomos, que trabajan mano a mano con el agricultor para resolver sus problemas, porque las plantas son seres vivos que también se enferman».
A las plantas las atacan hongos, insectos, plagas y virus que es necesario combatir y controlar. La respuesta a esta problemática está en las nuevas tecnologías, la innovación y las prácticas de agricultura sostenible.


El portafolio de Syngenta posee soluciones innovadoras basadas en la ciencia y que son resultado de años de investigación para garantizar que los cultivos aumenten su rendimiento y productividad, pero que también promueven la protección del suelo.
LA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad se basa en tres ejes básicos, como lo son la motivación económica, pues quien no produce lo suficiente tiene pocas probabilidades de mantenerse en el mercado y, en ese sentido, la capacitación y el uso de la tecnología es crucial; además existe una parte social que beneficia a las comunidades productoras y una ambiental que busca frenar los efectos del cambio climático y regenerar el suelo.
Por ello, Syngenta ha puesto a la sostenibilidad al centro de su estrategia de negocio. A nivel regional y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan para la Alimentación Sostenible presentado por la compañía en 2013, logró incrementos promedio del 18.8% en la eficiencia de los cultivos.
Además, se recuperaron 2.3 millones de hectáreas de tierra cultivable; se fortaleció a prácticamente un millón de pequeños productores y, a través de los programas de capacitación, se ayudó a más de 233 mil personas a mantenerse seguras.
La protección de cultivos garantiza la inocuidad y sostenibilidad de los alimentos y desde la creación o descubrimiento de una nueva molécula con efectos potenciales para controlar enfermedades o plagas y ser autorizado su uso, transcurren 10 años, en los que Syngenta invierte alrededor de 250 millones de dólares en desarrollo.
Y ejemplifica que la carga química es tan pequeña en productos como el maíz, que para que tuviera un mínimo efecto en la salud de una persona tendría que consumir 40 kilos de maíz en un solo día.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad y sostenibilidad alimentaria va de la mano del uso de la tecnología para la protección de cultivos, pues de acuerdo con PROCCyT, «la tendencia global muestra que los incrementos en los rendimientos agrícolas tienen una interdependencia del uso de agroquímicos, la biotecnología y la producción de alimentos. En materia de agroquímicos se observa que para todo incremento de la producción de alimentos se requiere de un uso creciente de protectores de cultivos y fertilizantes, principalmente».
En opinión de Gerardo García, reconocido asesor en tecnología de cultivos en el occidente de México, particularmente en Jalisco, principal estado generador de alimentos del país, como maíz de temporal, según datos del 2022 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), del cual es el primer productor, las innovaciones tecnológicas favorecen el uso eficiente de los productos de protección de cultivos, pues no pueden dejar de usarse y sí se complementan con portafolios de productos biológicos y con herramientas basadas en datos como la Agricultura 4.0.
En ese sentido, cita que las casas comerciales -como Syngenta-, tienen nuevas moléculas en su portafolio para ayudar a las plantas a su nutrición y protección, pues transforman elementos de la naturaleza en componentes básicos y que además consumen plagas tóxicas sin afectar a los polinizadores.
Hoy en día, hay otra generación de productos para la protección de cultivos más amigables con el medio ambiente, que impactan positivamente en la huella hídrica y de carbono, que coexisten con la biodiversidad agrícola, y mejoran su eficiencia en eliminar las plagas objetivo.
«En Syngenta Invertimos para descubrir tecnologías innovadoras y desarrollar nuevas herramientas para ayudar a los agricultores a producir más y mejores alimentos de manera segura» porque «son fundamentales para mantener los campos sanos y productivos usándolas responsablemente», señaló por su parte Patricia Toledo, Directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos para Latinoamérica Norte.
«Nos especializamos en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de soluciones tecnológicas de alto rendimiento, lo cual permite ofrecer a los agricultores cosechas más productivas, resistentes y de mejor calidad», reiteró Toledo.
«Ante los retos que enfrenta el sector, Syngenta tiene el compromiso de continuar innovando en el campo, con una oferta de servicios superior y el mejor portafolio para diferentes cultivos para que el agricultor obtenga el mejor resultado y sea más productivo, mientras contribuimos con el medio ambiente. Llegó el momento de innovar para ser sostenibles».


La dependencia informa que las entidades que más producen esta flor garantizan el abasto de las nochebuenas para Navidad y año nuevo Por Amado Vázquez…


Además de informar del liderazgo de Jalisco en materia agropecuaria, en la reunión mensual del CDAAJ los agroempresarios dialogaron con Pablo Lemus Navarro, precandidato a la gubernatura