Después de tres décadas, el Gobierno Federal certificó a los ovinos Pelifolk como raza nacional de borregos
Zapotlanejo, Jalisco, a 11 de diciembre 2021.- La ovinicultura nacional ya cuenta con su propia raza de borregos nacional certificada, la Pelifolk, hecha en Jalisco, al avalarla el Gobierno Federal como sintética, que desde este sábado ya cuenta con su certificado nacional, lo que la convierte en la primera mexicana.
La titular de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estatal (Sader-Jalisco), Ana Lucía Camacho Sevilla, comentó que se debe sentir orgullo por el esfuerzo de las familias Pelifolk para conseguir la certificación de esta raza ovina jalisciense, la única hecha en México.

«Desde la SADER Jalisco y ASICA seguiremos apoyándolos para fomentar las buenas prácticas, además de la sanidad e inocuidad en el manejo de rebaños, hasta lograr condiciones que nos permitan exportar», dijo la funcionaria estatal.
Como parte del compromiso para fortalecer este proyecto dijo que los productores recibirán un apoyo de parte de la SADER Jalisco para realizar pruebas genómicas y ello permitirá que se mantenga la pureza de la raza, que se transmitan las mejores características y que Jalisco se convierta en un semillero genético de Pelifolk.
EL PADRE DE LA RAZA
Por su parte, Benjamín Nuño Hernández, presidente del Comité Técnico Pelifolk, destacó que ésta es la primera raza de ovinos hecha en México: «En 30 años, desde los primeros cruzamientos para hacerborregos más eficientes, empezamos a soñar en grande y trabajamos hasta crear esta raza y hoy podemos decir que la misión está cumplida».

Agradeció a productores que confiaron en hacer las familias fundadoras de Pelifolk, tras lo cual Arturo Enciso Serrano, director de proyectos especiales de SADER Federal, hizo entrega oficial del reglamento con solicitud para que los productores se apeguen a la certificación de registro de genealogía.
La certificación reconoce la raza originada en Jalisco y el trabajo de tres décadas por parte de los productores jaliscienses para que se estabilizara genéticamente un animal surgido a partir de las razas Pelibuey (de origen africano), Suffolk (de origen inglés) y Black Belly (de Barbados).
EL DATO
Las hembras Pelifolk tienen la ventaja se preñarse en días muy soleados y de mucho calor, lo que se dificulta en otras razas de ovinos y produce animales al destete de 20 a 22 kilogramos en 70 días, lo que reduce costos e incrementa ganancias.
Esta raza ovina es criada en el campo jalisciense y otras entidades del país, lo que permite que cuenten con animales con mayor musculatura que producen más carne y leche, además que tienen facilidad para ser pastoreados por su adaptabilidad a terrenos rústicos, lo que representa ventajas para el negocio de la ovinocultura, aunado a que las hembras son muy fértiles.
GRAN CORPULENCIA
Explican los «padres» de esta raza que la corpulencia que alcanzan estos animales implica mayor contenido de carne en las zonas corporales de más valor comercial, lo que genera más producción de cárnicos para los ovinocultores, ya que, por ejemplo, en las costillas y espalda se produce el corte rack, parte más cotizada del borrego.
De esta raza actualmente se tiene un inventario estatal estimado de cinco mil hembras, esto es un crecimiento sustancial contra los dos mil que había hace 10 años, según lo señala la Asociación Ganadera Local Especializada de Borregos Pelifolk.

Además de la presencia en Jalisco, esta raza se encuentra en Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Durango, Baja California, Tabasco y Zacatecas.
En su conformación como raza, estos animales cuentan con 13/16 de Pelibuey; 1/16 de Black Belly y 2/16 de Suffolk.
ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL ESPECIALIZADA DE BORREGOS PELIFOLK
Al médico veterinario zootecnista Benjamín Nuño Hernández los productores lo reconocen como el autor intelectual de la formación del Pelifolk , quien afirmó que a él lo motivó hacer los cruzamientos interraciales, la búsqueda de animales más eficientes en la producción de carne y leche y que tuvieran una fácil adaptación al entorno regional.
Los primeros ranchos que contaron con los animales resultado de las cruzas fueron de Zapopan, Zapotlanejo y en Capilla de Milpillas, municipio de Tepatitlán, explicaron los integrantes de la asociación de este tipo de borregos.
«Desde el año 2010 se tuvo la estabilización de la raza y que es satisfactorio que el Gobierno Federal le dé el reconocimiento oficial con el registro de la raza», compartió Benjamín Nuño, quien además puntualizó que, en su conformación como raza, estos animales cuentan con 13/16 de Pelibuey; 1/16 de Black Belly y 2/16 de Suffolk.

Desde 2011 la asociación otorgó certificados a quienes adquirían los animales, como una manera de controlar la autenticidad de los semovientes, a falta del registro formal que se tiene con las razas reconocidas, el cual será sustituido por el registro oficial.