Emplaza la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) a participantes en la cadena de valor del huevo, por posibles prácticas contrarias a la ley.
Ciudad de México, México, 20 de marzo del 2018.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)), tras iniciar una investigación sobre posibles prácticas monopólicas en la cadena de valor del huevo de México, trabajo que inició en marzo de 2015 y culminó en noviembre de 2017, notifica a varios participantes en esta, que están sometidos a procedimiento legal.
Concluida la etapa de indagatorias, la autoridad investigadora presentó su dictamen de probable responsabilidad, en el que consideró que existen elementos suficientes para hacer un emplazamiento legal, contra quienes se presume habrían realizado prácticas contrarias a la Ley.
La COFECE, anuncia en un comunicado, que emplazó a diversos agentes económicos por su probable responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de huevo en el territorio nacional.
Al respecto, la autoridad investigadora señaló en su dictamen, que tuvo conocimiento de posibles hechos que derivaron en convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, con el objeto o efecto de intercambiar información para fijar, elevar, concertar o manipular el precio del huevo.
Con el emplazamiento, expresa, inicia la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión, en el cual los posibles responsables podrán manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer las pruebas relacionadas con las imputaciones presuntivas hechas en su contra.
De acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica, de comprobarse la existencia de una práctica monopólica absoluta entre los agentes económicos señalados, estos podrían recibir multas de hasta el 10 por ciento de sus ingresos.
En el caso de las personas físicas que hayan coadyuvado, propiciado, inducido o participado en la comisión de estas posibles conductas ilegales, podrían ser multadas con el equivalente a ciento ochenta mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMAs) vigente.
La Unidad de Medida y Actualización surgió en 2016 para aplicarse en pagos, de tal manera que no afectara el aumento al salario mínimo. El valor del salario mínimo hasta el 1 de diciembre de 2017 fue de 80.04 pesos diarios, mientras que el de la UMA, tuvo un valor de 75.49 pesos diarios.