El concepto de pre-floración hace referencia al momento previo a la antesis o apertura floral. En café, una buena floración es un indicador de una buena productividad; por lo tanto, un reto para lograr aumentar la productividad del cultivo es lograr que dichas flores formadas lleguen con éxito a ser frutos cosechables. De acuerdo con Arcila (2007), los porcentajes de retención de frutos de café arábico después de la floración son altamente variables con valores que oscilan entre un 20 a un 90%; por ende, uno de los factores que más influyen en la baja retención de los frutos después de la floración, es la baja capacidad de las hojas de la planta (fuente) de enviar hidratos de carbono a los frutos (vertedero) y lograr su permanencia en los nudos. Lo anterior ocurre porque durante los primeros 180 días se inicia una etapa de rápido crecimiento del fruto de café con una alta demanda de hidratos de carbono, agua y nutrientes. En este periodo, y especialmente entre los 60 y 180 días después de floración o días de formación del fruto, ocurre la mayor demanda de agua y de nutrientes esenciales determinantes en la tamaño y calidad del fruto. De acuerdo con Bertsch et al. (2009); Sadeghian et al (2013) en café arábico, el calcio es el tercer nutriente de mayor demanda por parte del fruto de café después del potasio y el nitrógeno, y su mayor pico de absorción igual que el boro ocurre durante los primeros 90 días de formación del fruto. De acuerdo con investigaciones desarrolladas por Yara y el Instituto Agronómico de Campinas de Brazil en café (de Souza, 2014) el mayor pico de demanda de calcio en el flujo de savia se presenta justo en el momento de la pre-floración cuando el botón floral ya está visible. Basado en lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de YaraLiva NITRABOR aplicado en prefloración sobre el número de frutos formados y retenidos por rama en café.

Métodos

El experimento se llevó a cabo en una localidad ubicada en el municipio de Chinchiná-Departamento de Caldas, zona cafetera Centro-Occidental de Colombia, zona conocida como eje cafetero colombiano, ubicada a 1.435 m de altitud, a 04° 6´ N y 75°36´W, con una temperatura media anual de 20.7°C, temperatura máxima anual de 25.3°C y temperatura mínima anual de 15.1°C, con un suelo derivado de cenizas volcánicas (Andisoles), ácido con pH = 5.1; con Al Intercambiable = 0.4 Cmolc.Kg-1; de altos contenidos de materia orgánica =10.5%; K = 0.49; Ca = 5.05 y Mg = 1.13 y CIC = 28 Cmolc.Kg-1.
Se tomaron dos ensayos, a saber:
Ensayo 1: Café Arábico cv Colombia, zoca o recepa de 30 cm en enero de 2014 de tercer cosecha, sembrado a 7,500 plantas.ha-1. En este ensayo se están comparando mezclas físicas base UREA-DAP-MOP vs Yara Crop Nutrition. Se aplicó YaraLiva NITRABOR en Prefloración en el tratamiento de Yara pero no se aplicó urea o ningún otro nutriente en el tratamiento 2 o control (Tabla 1).
Ensayo 2: Café Arábico cv Castillo, zoca o recepa de 30 cm en enero de 2016 de primer cosecha, sembrado a 7,500 plantas.ha-1. En este ensayo se está evaluando el efecto de dosis crecientes de N en forma de YaraLiva NITRABOR vs Urea. Se aplicó YaraLiva NITRABOR en prefloración para el tratamiento de Yara y Urea en prefloración para el tratamiento dos (Tabla 1), y buscando aplicar las mismas unidades de N-P2O5-K2O-MgO y S.
En la tabla 2 se presentan los aportes nutricionales para ambos ensayos para el período de interés.

 

 

Variables evaluadas: se marcaron ramas sin frutos en prefloración en ambos ensayos para cada uno de los tratamientos con sus respectivas repeticiones, y 6 meses después, en el mes de junio de 2017, se contaron número de nudos formados por rama, número total de frutos por rama y se calculó el número promedio de frutos por nudo como indicador de amarre o retención de frutos.

RESULTADOS

En el ensayo 1, el incremento en el número de nudos con frutos en la rama marcada fue de 38% y en el número de frutos por nudo del 27%, debido a la aplicación de YaraLiva NITRABOR en prefloración, respecto al tratamiento control que no tuvo aplicación de nutrientes (Figuras 3a y 4a).
En el ensayo 2, la aplicación de YaraLiva NITRABOR respecto al testigo Urea presentó un incremento del 25% en el número de nudos con frutos y en el número de frutos por nudo (Figuras 3b y 4b).

Los resultados anteriores estarían indicando que las aplicaciones de nitrógeno en forma de Urea en prefloración ayudan a incrementar levemente el número de frutos retenidos 6 meses después, pero queda en evidencia que es mucho mayor el incremento en la retención de frutos después de la aplicación de YaraLiva NITRABOR (figuras 2, 3 y 5).

FIGURA 2 Fotografía de la rama evaluada a los 6 meses después de la aplicación de los tratamientos en prefloración. Ensayo 2a Urea y b YaraLiva NITRABOR

FIGURA 3 Número de nudos con frutos promedio en las ramas marcadas en prefloración 6 meses después de la aplicación de los tratamientos a) Ensayo 1 y b) ensayo 2

FIGURA 4 Número de frutos por nudo promedio en las ramas marcadas en prefloración 6 meses después de la aplicación de los tratamientos a) Ensayo 1 y b) ensayo 2

TABLA 3 Épocas más apropiadas para la aplicación de YaraLiva NITRABOR en prefloración en diferentes países productores de BULA

De qué manera éstos resultados agregan valor a los caficultores. Con rangos de aplicación de YaraLiva NITRABOR en prefloración entre 300 a 450 kg.ha-1, dependiendo de la edad y la densidad de la plantación, se puede incrementar la productividad hasta en un 32%, con un valor generado para el productor equivalente a 323 dólares por hectárea año

NOTA: Es importante replicar este trabajo en otros mercados y estimar el valor generado. El uso de YaraLiva NITRABOR tiene otros beneficios sobre la acidez del suelo, la calidad y sanidad del fruto y la productividad, que no presentan otras fuentes de nitrógeno como la Urea o SAM y fuentes insolubles de calcio. Dichos beneficios serán detallados en publicaciones posteriores.

Referencias

• ARCILA,P.J. 2007. Crecimiento y desarrollo de la planta de café. En: Sistemas de Producción de café en Colombia: 21-60. ARCILA,P.J.; FARFÁN, C.F.; MORENO,B.A.M.; SALAZAR, G.L.F.; HINCAPIE, G.E. Cenicafé.2007.
• BERTSCH, F.; RAMIREZ, F.; MORA,L. 2009.
• Consumo de nutrientes de los frutos y bandolas de café caturra durante un ciclo de desarrollo y maduración en Turrialba, Costa Rica. Informaciones Agronómicas No 50. 7:12.
• De SOUZA, T.R. 2014. Nutrición del café ejemplos en Brasil. Presentación Primer Seminario Internacional de Café. YARA.Pereira(Colombia). Julio de 2014.
• SADEGNIAN, K.S.; MEJIA,M.B.; GONZALEZ, O.H. 2013. Acumulación de Calcio, Magnesio y Azufre en los frutos de café. Avances Técnicos Cenicafé. No 430.8p.

Dejar un comentario