Eduardo Ron Ramos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco), expuso estrategias, programas, inversiones y políticas públicas para consolidar al estado como el Gigante Agroalimentario de México
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2025.- Las estrategias para que Jalisco prosiga como el mayor productor de alimentos del país, con el mayor presupuesto en lo que va del sexenio, fueron presentadas por el titular de la Sader-Jalisco, Eduardo Ron Ramos ante los legisladores estatales en el Congreso del Estado.
Mencionó que la estrategia está enfocada en ejes como la gestión de la riqueza agroalimentaria, proyección internacional, fortalecimiento sanitario, inteligencia productiva y comercial, así como mitigación del calentamiento global.
«La estrategia de Jalisco contra el GBG con binomios caninos posiciona al estado a la vanguardia en innovación sanitaria. Los binomios permiten la detección temprana de la Miasis, favoreciendo tratamientos inmediatos y reduciendo la propagación»: Eduardo Ron Ramos, titular Sader-Jalisco.

«Estoy muy contento de haber recorrido, prácticamente, la mayoría de los municipios del interior para escuchar las necesidades de los productores y ser empáticos con ellos», expresó en el recinto legislativo.
POLÍTICA AGROALIMENTARIA
Explicó que la política agroalimentaria impulsada por Sader Jalisco está alineada al Plan Jalisco: Agenda de Crecimiento y Desarrollo Económico 2024–2030 y destacó que en 2025, el Gobierno del Estado invirtió en el campo jalisciense más de mil 641 millones de pesos, que fueron destinados para fortalecer la productividad, sostenibilidad y competitividad del campo.
Comentó que el programa impulsa la digitalización y modernización del campo mediante la inteligencia productiva y comercial; en cuanto a las estrategias implementadas para fortalecer el desarrollo económico, social y territorial del estado, y respondió las inquietudes los legisladores.
En lo que toca a la sanidad, innovación y control de plagas, sobresale la estrategia implementada en Jalisco contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), lo que consolidó a la entidad a nivel nacional en ejecutar un programa para reducir la propagación y pérdidas económicas generadas por esta plaga.

También reconoció la labor implementada por los primeros binomios caninos que fueron entrenados por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para detectar la enfermedad y coadyuvar en el blindaje contra el GBG.
«Esta estrategia posiciona al estado a la vanguardia en innovación sanitaria. Los binomios permiten la detección temprana de la Miasis, favoreciendo tratamientos inmediatos y reduciendo la propagación», explicó Ron Ramos.
El titular de SADER Jalisco compartió la reciente incorporación de municipios declarados como zonas libres de gusano barrenador del hueso del aguacate, sumando 21 localidades y una zona agroecológica acreditadas para la exportación de este fruto en mercados internacionales.
LIBRES DE BARRENADOR DE AGUACATE
Ron Ramos apuntó que suman 21 localidades y zonas de Jalisco libres del gusano barrenador del aguacate y que ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de zonas libres de gusano barrenador del hueso en cuatro nuevos municipios: Tamazula de Gordiano, Tolimán, una Zona Agroecológica de Tuxpan y Magdalena.
También señaló los avances de Sader Jalisco en materia de infraestructura, innovación, inclusión social, desarrollo productivo y eficiencia en el uso de recursos públicos, reafirmando el compromiso que mantiene el Gobierno de Jalisco con la transparencia, rendición de cuentas y la mejora continua.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco reafirmó que el impulso al campo no se limita a la entrega de apoyos, sino a una visión integral de infraestructura, innovación y transparencia.

En su informe, el titular de la dependencia recordó que «el desarrollo productivo sólo es posible cuando se invierte con eficiencia y se rinde cuentas de cara a la gente», remarcando que cada programa debe generar resultados verificables para productores.
El Programa Acción del Campo para el Cambio Climático, con drones, sensores, estaciones meteorológicas y análisis de datos ha comenzado a transformar la toma de decisiones en el territorio rural e informó que al corte del 31 de octubre, mil 679 productores operan con estas herramientas.
El Secretario puntualizó que la dependencia trabaja en frentes paralelos para enfrentar el cambio climático: desde la protección de recursos naturales y el manejo eficiente del agua, hasta la promoción de prácticas sostenibles que fortalecen la conectividad, la movilidad rural y la rehabilitación de caminos.
SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD
En materia de sostenibilidad y sustentabilidad, destacó el programa «Sumar Maíz», orientado a regenerar suelos, reducir el uso de agroquímicos y mejorar los rendimientos del grano emblemático del estado. «Si el maíz es nuestra identidad, cuidarlo debe ser también nuestra promesa», señaló, enfatizando que este modelo apunta a una agricultura más limpia y rentable.
En paralelo, SADER Jalisco ha emprendido una estrategia para integrar a mujeres y jóvenes a las cadenas productivas, logrando incorporar mil 257 beneficiarias y beneficiarios en lo que va del año.
Del fomento a la ganadería y al sector lechero, la dependencia destinó 50 millones de pesos a un Fondo Especial orientado a equipamiento y modernización y en acuacultura, se entregaron 9.8 millones de crías de peces a 51 municipios, mediante 174 acciones que beneficiaron directamente a 22 mil 236 personas cuya economía depende de la pesca.

Ron Ramos resaltó también la presencia internacional del campo jalisciense y dijo que gracias a las ferias y misiones comerciales, «Jalisco se volvió bandera en vitrinas de Estados Unidos, Asia y Europa», llevando a productoras y productores a nuevas oportunidades de mercado.
Con estas acciones, concluyó, el Gobierno de Jalisco mantiene la ruta de un campo competitivo, transparente y coordinado con quienes lo trabajan día a día: «El diálogo permanente no es una meta, es la forma en que construiremos el futuro del campo jalisciense», apuntó.


