En tanto, en México, bajan la papa, el huevo y el cerdo, mientras sube el ganado y algunas frutas como el plátano y el melón cantaloupe registran precios bajos
Por Amado Vázquez Martínez / Tierra Fértil
Ciudad de México, 19 de noviembre del 2025.- El comportamiento del mercado agroalimentario en la semana 46 (10 al 16 de noviembre de 2025) confirmó lo que operadores agrícolas anticipaban, como lo es una tendencia bajista en los precios internacionales de granos y oleaginosas, especialmente el maíz, marcada por mayor producción global y bajas exportaciones.
A nivel nacional, los mercados pecuarios y hortofrutícolas replicaron la volatilidad: bajaron papa, huevo y carne de cerdo; subió el ganado, y se observaron variaciones amplias en frutas y hortalizas.
De acuerdo con el análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) correspondiente a la semana pasada, «los precios futuros volvieron a colocarse bajo presión por la recuperación productiva de Estados Unidos y la moderación de la demanda en Asia», especialmente en maíz y soya.
GRANOS Y OLEAGINOSAS

El maíz regresó al terreno negativo tras publicarse el nuevo balance del USDA: la producción estadounidense quedó en 425.53 millones de toneladas, ligeramente por debajo del cálculo de septiembre (427.11 Mt) pero aún arriba de lo previsto por analistas (420.56 Mt). El contrato a diciembre cerró el 14 de noviembre en 169 USD/t, presionado por el incremento global de inventarios. Fuente: GCMA
El maíz regresó al terreno negativo tras publicarse el nuevo balance del USDA: la producción estadounidense quedó en 425.53 millones de toneladas, ligeramente por debajo del cálculo de septiembre (427.11 Mt) pero aún arriba de lo previsto por analistas (420.56 Mt). El contrato a diciembre cerró el 14 de noviembre en 169 USD/t, presionado por el incremento global de inventarios.
En el caso del trigo, el ajuste también fue descendente: el USDA elevó la producción estadounidense de 52.45 a 54.01 millones de toneladas, lo que reforzó el sentimiento bajista; en tanto que el trigo duro en KBOT cerró en 189 USD/t, mientras que el trigo suave en CBOT terminó en 194 USD/t.
La soya presentó una caída más pronunciada, determinada por la reducción del estimado de exportaciones de Estados Unidos –de 45.86 a 44.50 millones de toneladas– debido a la demanda más débil por parte de China. El precio al 14 de noviembre se ubicó en 413 USD/t, mientras que la pasta de soya descendió a 355 USD/t.
En tanto, en Chihuahua avanza el cierre de cosecha de maíz blanco; mientras que en Sinaloa el maíz registra 20% de progreso rumbo a las 480 mil hectáreas programadas. Las heladas afectaron a hortalizas de Puebla e Hidalgo, y el jitomate redujo disponibilidad por daños en maduración.
HORTALIZAS Y FRUTAS

El frente frío y las heladas tempranas provocaron un fuerte desajuste en los cultivos de cielo Abierto; el nopal verdura subió 59%, la calabacita italiana +56%, brócoli +31% y coliflor +24% y en contraste, la papa cayó 18%, el melón cantaloupe -15% y el tomate bola -11%.
La fresa fue la fruta con mayor incremento semanal: +32%, al ubicarse en 60 pesos por kilo, pero también subieron el limón mexicano (+10%) y el aguacate Hass (+2%); en contraste, cayó el mango manila (-31%), plátano tabasco (-13%) y diversas frutas tropicales.
LO PECUARIO



