El Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano anuncia otro bloqueo al país si el 27 no hay respuesta a sus demandas, mientras que el Gobierno federal promete soluciones
Por Amado Vázquez Martínez / Tierra Fértil
Ciudad de México, 21 de octubre de 2025.– Aunque el diálogo entre productores de maíz y el Gobierno federal continúa desde el pasado 17 de octubre, los dirigentes del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) advirtieron que si el próximo lunes 27 a las 11:30 horas no reciben una solución definitiva a sus demandas, bloquearán carreteras desde Tijuana hasta Yucatán.
Entrevistados por Tierra Fértil, Ricardo Hernández, líder maicero de Jalisco, y Baltazar Valdés, dirigente campesino en Sinaloa, ambos del FNRCM confirmaron que en Jalisco participarían en el paro unos cuatro mil productores en al menos cuatro puntos carreteros y que, en Sinaloa, optarán por liberar casetas de peaje en señal de protesta pacífica.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, aseguró a Tierra Fértil que las negociaciones «siguen abiertas», como ha ocurrido con la participación de representantes de los gobiernos estatales de Jalisco, Michoacán y Guanajuato con autoridades federales, quienes buscan una salida conjunta para la comercialización del maíz.
DIÁLOGO TENSO
El paro agrícola del pasado 15 de octubre, promovido por el FNRCM, paralizó durante horas diversos puntos del país y obligó al Gobierno federal a convocar a una mesa de trabajo en la Secretaría de Gobernación, encabezada por el titular de SADER, Julio Berdegué Sacristán, quien se comprometió a instalar una mesa permanente de negociación para atender los reclamos sobre precio, crédito, energía y agua
En un mensaje posterior, Berdegué informó que la reunión del 17 de octubre duró más de cinco horas y que el Gobierno de México «mantendrá contacto constante» con los productores para construir una propuesta de comercialización «a buen precio» antes del 27 de octubre a las 11:30 horas, fecha fijada para presentar resultados.
«PARAMOS EL PAÍS»
Baltazar Valdés, de Campesinos Unidos de Sinaloa, acusó al secretario Berdegué de intentar «desarticular el movimiento» al negociar por separado con los estados y no con el Frente nacional. «Nosotros representamos más de 100 mil productores, y el próximo 27 volveremos a manifestarnos. Si no hay respuesta, vamos a superar esa cifra en todo el país», dijo, luego de que no lo dejaran ingresar a la reunión del 17 de octubre en SEGOB.
Cabe recordar que entre los puntos centrales de su pliego petitorio destacan: Precio de garantía del maíz a siete mil 200 pesos por tonelada; suspensión temporal de importaciones de maíz amarillo estadounidense hasta agotar la cosecha nacional y reactivación de la banca de desarrollo rural.
Otras demandas con excluir los granos básicos del T-MEC y rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que convertiría las concesiones en permisos anuales.
«Esa iniciativa nos quita el derecho histórico al agua; si se aprueba, cada productor tendría que pedir permiso cada año para sembrar. Eso pone en riesgo el futuro del campo», advirtió Valdés.

«Nos dieron plazo hasta el 27 para darnos solución, pero sabemos que van a patear el bote. Si no hay acuerdo, el país se paraliza. No pedimos limosnas, pedimos precio justo y respeto al productor»: Ricardo Hernández, líder maicero de Jalisco
BLOQUEOS EN JALISCO
Por su parte, Ricardo Hernández, presidente del Sistema Producto Maíz en Jalisco, confirmó que los productores del estado se sumarán al paro si no hay respuesta antes del mediodía del 27.
«Vamos a bloquear al menos cuatro municipios: Ocotlán, La Barca, Atotonilco y Arandas, y posiblemente Tepatitlán. Si a las 11:30 no hay solución, a las 12 ya estará el país atorado desde Baja California hasta Chiapas», afirmó.
Hernández sostuvo que los agricultores ya no confían en las mesas de diálogo: «Nos dieron plazo hasta el 27, pero sabemos que van a patear el bote. Si no hay acuerdo, el país se paraliza. No pedimos limosnas, pedimos precio justo y respeto al productor», enfatizó
PROPUESTAS FINALES
En su mensaje, el secretario Berdegué aseguró que «a más tardar el lunes 27, a las 11:00 de la mañana, los productores tendrán una respuesta formal del Gobierno de México».
Los temas a resolver incluyen el precio de comercialización, las bases de compra con la industria, el acceso a créditos y los subsidios eléctricos para riego.
Sin embargo, la tensión persiste entre las partes: mientras los gobiernos estatales de Jalisco, Michoacán y Guanajuato piden «una salida pacífica», los líderes del Frente aseguran que «no hay nada sobre la mesa» y que no aceptarán una oferta menor a $7,200 por tonelada.
La molestia de los agricultores no es sólo por el precio: «México está hecho de maíz», recordó Hernández. «No se puede gobernar un país que vive del campo sin voltearlo a ver. Cada tonelada que se queda sin vender es una familia que no come».
Valdés agregó que el movimiento «no busca enfrentamiento, sino sobrevivencia porque queremos producir, no bloquear, pero si no nos dejan otra salida, el país se va a detener junto con nosotros», concluyó.
Entre los puntos centrales del pliego petitorio de maceros destacan:
- Precio de garantía del maíz a $7,200 por tonelada
- Suspensión temporal de importaciones de maíz amarillo estadounidense hasta agotar la cosecha nacional
- Reactivación de la banca de desarrollo rural
- Exclusión de los granos básicos del T-MEC
- Rechazo a la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que convertiría las concesiones en permisos anuales
*Fuente: Baltazar Valdez, líder en Sinaloa del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM)
BLOQUEOS EN JALICO
«Vamos a bloquear al menos cuatro municipios: Ocotlán, La Barca, Atotonilco y Arandas, y posiblemente Tepatitlán. Si a las 11:30 no hay solución, a las 12 del día 27 de octubre ya estará el país atorado desde Baja California hasta Chiapas»
Ricardo Hernández, presidente del Sistema Producto Maíz en Jalisco

