El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y prohíbe 35 moléculas de plaguicidas en todo el país, el cual considera el CNA como favorable para el agro
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 03 de septiembre del 2025.- Como favorable para la sanidad e inocuidad del agro mexicano, fue calificada por el director del Consejo Nacional Agropecuario la prohibición del gobierno de México de 35 plaguicidas que ya no podrán importarse ni aplicarse en el país.
El decreto fue presentado en Palacio Nacional por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, el cual será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y al respecto Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), lo considera favorable para el campo mexicano.
EL DECRETO
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), entre las moléculas incluidas en la lista se encuentran aldicarb, carbofurán, endosulfán y DDT, sustancias señaladas por sus efectos en la salud y el medio ambiente y que están restringidas en varios países.
Precisa la Sader que tal decreto es resultado del trabajo conjunto de las secretarías de Agricultura, Salud, Economía y Medio Ambiente, que establecieron un calendario multianual para la sustitución gradual de estas moléculas, en coordinación con productores y especialistas.
El documento ordena a la Administración Pública Federal revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones, permisos o registros relacionados con la fabricación, almacenamiento, importación, comercialización, distribución o uso de estos productos en territorio nacional.

«Lógicamente hay normas y reglamentación para el uso de estos productos que ya tienen otros sustitutos que no ocasionan ningún problema y no se va a afectar la productividad del del campo»: Luis Fernando Haro, director del CNA
Las autoridades señalaron que el proceso continuará en los años siguientes: en 2026, 2027 y 2028 con nuevas fases de prohibición, y entre 2029 y 2030 con el diseño de un sistema de venta controlada para las moléculas que aún no tengan sustitutos disponibles.
ES FAVORABLE
Luis Fernando Haro apunta que «en relación al decreto de la prohibición de los 35 moléculas de plaguicidas que se determinan de «alto riesgo», nosotros estamos a favor de que se haya anunciado esta prohibición, pues de alguna manera se ha venido trabajando junto con Sader».
«La industria de protección de cultivos debe analizar molécula por molécula y pues lo que vemos en el hecho de que se prohíban estas 35 moléculas, es que al final del día, es un tema que tiene que ver con que vienen nuevos productos inocuos que sustituyen a los que son considerados altamente peligrosos».
Dice que la industria de protección de cultivos es una de las más reguladas y el objetivo del decreto de estas empresas es preservar la salud de los trabajadores del campo, así también como de los consumidores en general.
Y añade que «lógicamente hay normas y reglamentación para el uso de estos productos que ya tienen otros sustitutos que no ocasionan ningún problema y no se va a afectar la productividad del del campo».
En el CNA «consideramos que es muy positiva la medida, pues la coordinación interinstitucional que se da de las secretarías de Agricultura, Economía de Salud, de Medio Ambiente y con la participación de la industria».
SIN DAÑOS
«Esta prohibición no va a causar daños a la productividad del del sector y como CNA, reiteramos nuestra disposición de colaborar con el Gobierno y la industria de protección fitosanitaria y también con, por qué no decirlo, con la comunidad científica, para acelerar, la adopción de nuevas soluciones que sean más seguras y más eficaces».
«Esta prohibición no va a causar daños a la productividad del del sector y como CNA, reiteramos nuestra disposición de colaborar con el Gobierno y la industria de protección fitosanitaria y también con, por qué no decirlo, con la comunidad científica, para acelerar, la adopción de nuevas soluciones que sean más seguras y más eficaces»: Luis Fernando Haro, director del CNA

«La realidad es que hay un tema de tendencia mundial a utilizar más productos amigables con el medio ambiente, pero que también tengan una solución a los problemas tanto de enfermedades de plagas o malezas que se presentan en el campo mexicano», señala Haro.
«Realmente hay que combatir todo el tema de la piratería de plaguicidas que pueda llegar a existir, como el tema de la informalidad y de productos que a lo mejor puedan causar daños a la salud».
Luego, reitera que en las agroindustrias que forman parte del CNA «son industrias responsables, que cada día están más en el tema de la innovación y permanentemente están innovando para ofrecer pues nuevas soluciones para el campo mexicano».
Tabla de sustancias prohibidas
| Sustancia | Usos principales | Observaciones |
| Aldicarb | Cítricos y caña de azúcar | Restricciones internacionales |
| Carbofurán | Café, cítricos, aguacate y algodón | Restricciones internacionales |
| Endosulfán | Maíz, algodón y frutales | Restricciones internacionales |
| DDT | Prácticamente fuera de uso global | Contaminante orgánico persistente |

