La entidad jalisciense se mantiene como la 2ª productora nacional de aguacate y estarán próximas a integrarse a la producción más hectáreas certificadas por USDA

Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, 21 de agosto del 2025.- La realización de la Novena Expo Aguacate Jalisco en Ciudad Guzmán sirvió de marco para que tanto el presidente de APEAJAL como el titular de Sader-Jalisco destacaran que la entidad aporta el 40% de las exportaciones mexicanas  de aguacate a Estados Unidos en esta temporada, con apenas el 12% de la superficie cultivada en el país.

En rueda de prensa realizada en las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER-Jalisco), así lo indicaron el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Saúl Medina Tejeda y el secretario estatal de Agricultura, Eduardo Ron Ramos.

Los líderes del sector presentaron los pormenores de la Novena Expo Aguacate Jalisco, a realizarse en Zapotlán del 27 al 29 de agosto, encuentro que reunirá a productores, comercializadores, empacadores y proveedores tecnológicos en Ciudad Guzmán.

El presidente de APEAJAL enfatizó la relevancia del estado en el mercado internacional: «El 40% de las exportaciones de México a Estados Unidos salieron la semana pasada de Jalisco, aun cuando solo contamos con el 12% de las hectáreas cultivadas».

Cifras y ventajas  

Medina Tejeda recordó que la campaña 2024–2025 cerró con 137 mil toneladas exportadas, mientras que de enero a julio de este año ya se habían colocado 56 mil toneladas en el mercado estadounidense.

«En Jalisco más del 80% de la producción es tecnificada, lo que nos da una ventaja competitiva frente a estados que dependen del temporal».

En su intervención, el secretario de Agricultura de Jalisco, Ron Ramos, subrayó que en el estado no existen denuncias formales de cobro de piso o extorsión en el sector aguacatero y aseguró que se han reforzado las medidas de seguridad en carreteras.

Al mismo tiempo, respondió sobre la inocuidad de la fruta jalisciense frente a problemas detectados en otros países: «Estamos perfectamente bien, no hemos tenido problemas con contaminantes ni plagas; exportamos con la calidad que exigen los mercados más estrictos».

Los productores y autoridades confirman que Jalisco avanza con paso firme hacia la diversificación de mercados y el fortalecimiento del oro verde como motor económico y social de la región sur.

Mayores exportadores

Jaime Medina abundó sobre los retos del sector, como las exportaciones: «Estados Unidos ya reconoce a Jalisco como jugador dominante en el aguacate mexicano. Hoy aportamos el 40% de los envíos con apenas el 12% de la superficie».

En cuanto a la competencia internacional, apuntó: «Perú y Chile presionan el mercado, pero nuestra ventaja está en la tecnificación: más del 80% de las huertas de Jalisco están bajo riego y manejo tecnificado, lo que nos permite ofrecer fruta uniforme y de calidad».

Con respecto a la seguridad en el campo: «Hasta ahora no hemos tenido denuncias por extorsión en Jalisco, seguimos trabajando en paz, y con el refuerzo de la seguridad en carreteras hay confianza para seguir creciendo».

Por otra parte, sobre los nuevos mercados, puntualizó: «Estamos trabajando con SADER para que Jalisco abra mercados en China, Corea y Chile. Eso permitirá que México consolide su dominio mundial en las exportaciones de aguacate».

MAYOR PRODUCTOR

Cabe señalar que «Jalisco es el segundo productor nacional de aguacate, exportando cerca del 12% de la producción nacional» al citar que con una superficie de 43 mil 114 ha distribuidas a lo largo de 80 municipios, actualmente hay 18 municipios libres de plagas cuarentenarias del aguacate

De los 18 municipios libres de plagas, 16 están certificados para enviar fruta a EU, además de que muchas de las Unidades de Producción cuentan con diversas certificaciones nacionales e internacionales en materia de sanidad e inocuidad, así como medio ambientales.

Por otra parte, en Jalisco 90% de las huertas cuentan con sistema de riego tecnificado, eficiente para el mejor aprovechamiento y ahorro de agua, ya que las huertas establecidas en su mayoría por reconversión de cultivos tradicionales tiene una densidad de plantación de entre 400 y 500 plantas/ha, lo que ha convertido a este estado en el más productivo de México.

Dejar un comentario

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.

Revista Octubre 2025

Síguenos en nuestras redes sociales:

Contáctenos:

tierrafertilmex@gmail.com

Aviso de privacidad
Declaración de accesibilidad

©2022 TIERRA FÉRTIL. Todos los Derechos Reservados.