Los cañeros piden que las empresas cumplan con la exportación del dulce para que se mantenga el precio y que se cumplan los compromisos con el sector cañero del país

Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, 13 de marzo del 2025.- Por incumplimiento en los compromisos de exportación de azúcar de cerca de 300 mil toneladas, lo que se traduce en abaratamiento de del precio de la caña, las bodegas de azúcar de 15 entidades del país permanecen bloqueadas por parte de los integrantes del Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, A.C., (UNPCA), CNC y CNPR.

El presidente de UNPCA, Ing. Javier Sánchez Chávez, dijo que con este bloqueo buscan que los industriales cumplan con las cuotas de exportación, ya que han permitido la importación de azúcar desestabilizando el precio a la baja de la caña.

Apuntó que la CNPR y CNC se suman, pero de extenderse y prolongarse el bloqueo «convocaremos a ejidatarios, solo cierto número de productores de UNPCA y CNPR», apuntó, mientras se precisó que suman 15 entidades del país con productores de 300 municipios que participan en el bloqueo azucarero.

Los cañeros exigen el cumplimiento del marco legal establecido por la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (LEDESCA), para que cumplan con los compromisos de exportación, que establece que al precio del palo dulce corresponderá el 57% del precio de referencia del azúcar, que es resultante del promedio ponderado de los precios de venta en el mercado nacional y de las exportaciones de azúcar.

La LEDESCA establece el Contrato Uniforme que los Ingenios celebran con cada uno de los productores de caña y a la vez, en el Comité Nacional para el Desarrollo de la Caña de Azúcar ( CONADESUCA).

En el organismo participan cañeros, industriales azucareros, SADER, SE, SHCP, STyPS y SEMARNAT, quienes tienen establecida la Metodología para determinar el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña y además los ingenios deben apegarse a los lineamientos para exportación.

Cada ciclo azucarero, la autoridad, CONADESUCA, establece el Balance Nacional Azucarero y determina, priorizando el abasto nacional, las exportaciones que habrán de realizarse al mercado de los EE. UU.  y a otros países, a los que se asigna proporcionalmente  la producción de cada ingenio como compromiso de exportación.

Al cierre del mes de febrero, la producción nacional alcanzó las 2.4 millones de toneladas y conforme al Balance Nacional Azucarero, el nivel de azúcar de exportación es de 544 mil toneladas.

Pero de la exportación realizada y garantizada en el FIMAE se tienen solo 250 mil toneladas, evidenciando un incumplimiento de 294 mil toneladas rezagadas en su exportación, culpa que achacan los cañeros a todos los grupos industriales (ingenios), en diverso grado.

Por esa causa, dicen,  CNPR, CNC y la UNPCA en cada uno de los Ingenios del país mantendrán cerradas las bodegas hasta que no se compruebe que han exportado la cantidad establecida, a fin de que se mantenga el precio de la caña en el país.

LA INDUSTRIA cañera confía en que la llegada de la nueva administración federal, traiga bonanza al campo nacional y, por supuesto, al sector.

CASO JALISCO

En Jalisco, así como en otros quince estados de México, la industria cañera se encuentra realizando un bloqueo simultáneo que impide la salida de azúcar de las bodegas de los ingenios, mientras se permite la entrada de caña y se mantiene el proceso de molienda, precisó Roberto Ochoa Gutiérrez, presidente estatal del Sistema Producto Caña de Azúcar.

Comentó que el objetivo es presionar a los ingenios para que comprueben el cumplimiento de sus cuotas de exportación de azúcar, una obligación legal que muchos grupos industriales incumplieron y por lo pronto, están bloqueadas las bodegas de los seis ingenios involucrados son Casimiro Castillo, El Grullo, Tamazula, Ameca, Bellavista y Tala.

Precisa que el incumplimiento de los compromisos lo estiman en unas 294 mil toneladas a nivel nacional, lo que saturó mercado interno y ha provocado una caída en el precio del azúcar, afectando directamente a los productores de caña, ya que opera la ley de la oferta y la demanda, pues entre más azúcar exista en el mercado nacional, baja el precio de la caña para producirla.

Explicó a Tierra Fértil que el año pasado, el precio de la tonelada de caña fue de mil 400 a  mil 500 pesos, pero el precio actual no se conocerá hasta el cierre del ciclo azucarero en septiembre.

El estado de Jalisco es el segundo productor nacional, con 75 mil hectáreas cultivadas, produciendo alrededor de 6 millones de toneladas de caña, lo que genera aproximadamente 750 mil toneladas de azúcar, equivalente al 10-11% de la producción nacional.

Luego precisó que el bloqueo es una medida pacífica y temporal hasta que los ingenios acrediten el cumplimiento de sus compromisos de exportación, pero de no resolverse, se contempla la posibilidad de involucrar a más productores y ejidatarios.

Al cierre del mes de febrero, la producción nacional alcanzó las 2.4 millones de toneladas de producción de azúcar, conforme al Balance Nacional Azucarero y la exportación suma 544 mil toneladas, pero hay 300 mil que no se han vendido al exterior, lo que abarató el precio por tonelada de caña.
El precio por tonelada de caña al productor ronda los mil 500 pesos, pero la caña industrializada promedio transformada en azúcar, ronda los 18 mil pesos; el bulto de 50 kilos de azúcar estándar se cotiza en Jalisco en 822.67 pesos y la refinada en promedio en mil pesos.

Fuente: SNIIM

Dejar un comentario