El encarecimiento de insumos y la sequía, así como la especulación más la escasez de huevo en Estados Unidos, mantienen altos los precios del alimento básico en los Estados Unidos
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco 18 de febrero del 2025.- Tras cotizarse el kilo de huevo hasta en 50 pesos en algunas regiones del país, el Grupo Consultor de Mercados consideró que la producción de este alimento debe de ser considerada como de «seguridad nacional» tras de que el huevo blanco y rojo aumentaran la primera semana de febrero 19.2% y 16.7%; en tanto que en EE. UU. hay escasez y solo se vende una docena por persona hasta en nueve dólares a consecuencia del impacto de la gripe aviar.
Jesús Alejandro Álvarez González, presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, principal municipio productor de huevo del país, dijo a Tierra Fértil que México produce un total anual de 2.77 millones de toneladas, lo que representa casi 5% de la producción mundial, por lo que no hay escasez del producto.

El año pasado consideró, junto con otros productores del país consultados, que el problema del precio fijado por la oferta y demanda, así como por posibles intermediarios, además otras fuentes señalan que la falta de huevo en el mercado estadounidense eleva los precios en los estados fronterizos de México.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) precisa que el precio del huevo se debe a una crisis de escasez, lo que ha elevado la demanda y el precio del alimento básico en entidades como Baja California hasta en 50 pesos el kilo y en Colima en 51 pesos.
Según el GCMA, durante la primera semana de febrero, los precios pagados al productor de huevo blanco y rojo se elevaron entre 19.2 y 16.7 por ciento y se ubicaron en 43.18 y 45.75 pesos por kilo, respectivamente.
En la Central de Abastos de la Ciudad de México, el huevo blanco al menudeo se vende en 48 pesos y el huevo rojo en 51 pesos; en tanto que en Guadalajara el precio habitual, de acuerdo con el Servicio Nacional de Información de Mercados se cotiza en 42 pesos y la docena clasificada de 40 a 41 pesos; en Mérida el precio oscila de 44 a 48 pesos.
Según las fuentes y diversos medios, la cotización del blanquillo sumó un incremento acumulado del 44.72% respecto al año pasado, cuando el kilo valía 29.83 pesos a y un máximo de 33 pesos por kilogramo.
LAS CAUSAS
Sin embargo, es un precio bajo en comparación con octubre del año pasado, cuando llegó a cotizarse de 40 a 70 pesos por kilogramo en apenas una semana debido a la oferta y demanda por la cercanía del Día de Muertos, la inflación y el impacto anual de la fiebre aviar, así como por el frío que ocasiona menor producción en las gallinas.

Jesús Alejandro Álvarez González, presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, Jalisco, dijo que la entidad es la principal productora de huevo del país y añadió a Tierra Fértil que México produce un total anual de 2.77 millones de toneladas del alimento, lo que representa casi el 5% de la producción mundial y el precio elevado no es culpa de los productores, sino del mercado.
AFECTACIONES EN EU
Jesús Alejandro Álvarez González dijo que la entidad es la principal productora de huevo del país y añadió a Tierra Fértil que México produce un total anual de 2.77 millones de toneladas del alimento, lo que representa casi el 5% de la producción mundial».
En el caso de Tepatitlán y otros municipios de Jalisco en general producen 52% de la avicultura de huevo del país y hay 90 millones de aves en la región de los 170 millones con que cuenta el país, por lo que no se observa escasez del producto entre los productores.

En Estados Unidos la influenza aviar, al cierre del 2024, provocó el sacrificio de 40 millones de aves afectadas por influenza aviar de una población alrededor de 310 millones de aves, lo que generó un déficit del 18% en la producción de huevo en diciembre de 2024 en comparación con 2023, afectando la oferta del producto en el mercado.