Los especialistas replantearán cambios a la iniciativa presidencial enviada el 5 de febrero a la Cámara de Diputados para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado
Redacción
Ciudad de México, 10 de febrero del 2024.- Una nueva reforma que prohibirá la siembra de maíz genéticamente modificado será trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, pero previamente escuchará los planteamientos de los científicos sobre el tema, aseveró recientemente en su conferencia mañanera.
Ahí reiteró que el gobierno federal contempla una iniciativa de reforma constitucional a los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar al maíz como elemento de identidad nacional, que debe ser libre de transgénicos y priorizando su manejo agroecológico.
La propuesta inicial de reforma a tales artículos la remitió la presidenta Sheinbaum a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para votarse el pasado jueves 6 de febrero, pero los legisladores, en voz de Ricardo Monreal, optaron por posponer la discusión y posterior aprobación.
La semana pasada, la titular del ejecutivo federal anunció en su conferencia matutina que escuchará a hombres de la ciencia para plantear la reforma correcta y en ese sentido puntualizó que su equipo de trabajo se reunirá con especialistas del grano para garantizar que lo que se envié a la Cámara de Diputados sea lo correcto.
Habló que se trata de personas que han participado en el programa Sin Maíz no hay País, quienes tienen planteamientos para modificar la reforma enviada previamente a los legisladores, a fin de que no se pueda sembrar maíz transgénico.

La propuesta inicial de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución para declarar al maíz como elemento de identidad nacional, libre de transgénicos y priorizando su manejo agroecológico, será reenviada próximamente tras aportaciones científicas.
LA INICIATIVA
Lo que plantea la mandataria es que se entienda por maíz transgénico «aquél que fue modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido ribonucleico de otro organismo o especie».
Consideró que es responsabilidad del Estado resguardar la biodiversidad genética del maíz porque cuenta con la mayor diversidad genética del grano, representada por parientes silvestres del cereal (existen 64 razas en México), con la fuente de variabilidad genética más amplia de este cultivo de importancia estratégica.
La mandataria apunta que es responsabilidad del Estado resguardar dicha tal diversidad para garantizar que tal biodiversidad sea aportada las próximas generaciones. Cabe señalar que en México existen 4.68 millones de hectáreas sembradas con maíz de temporal de agricultores de pequeña escala y que tienen un rendimiento promedio de tonelada por hectárea de 3 toneladas por hectárea, cuando el promedio nacional con semillas híbridas es del doble.
Sin embargo, la producción se desplomó en el pasado sexenio, al pasar de 17 millones de toneladas de maíz que se importaban en el 2019, hasta 24 millones de toneladas adquiridas el año pasado, especialmente de maíz transgénico amarillo, colocándose el país como el principal importador mundial del grano, precisamente, por el bajo rendimiento de las semillas nativas.
Debe entenderse por maíz transgénico «aquél que fue modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido ribonucleico de otro organismo o especie»: Presidencia de la República.