La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco dio a conocer el acuerdo con Sader federal y productores sobre el precio de referencia como elemento para fijar el precio final por tonelada del grano
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 09 de agosto del 2024.- Luego de diversas reuniones de negociación, el precio de referencia o base de la tonelada de maíz del ciclo primavera-verano 2024 para Jalisco es de 96 dólares, según precisó la Sader-Jalisco tras negociaciones con Sader federal, la industria y productores para establecer la cantidad que servirá para establecer el costo por tonelada del grano, monto que solo es una parte de los costos de referencia para fijar el precio final del grano.
El consenso se logró luego de varias reuniones de trabajo entre las partes, en las cuales analizaron los mercados nacional e internacional para encontrar un precio de las bases de comercialización para las distintas zonas de consumo en la entidad, correspondiente al presente temporal agrícola.


Las partes involucradas sostuvieron la última reunión este jueves, en la cual estipularon, por unanimidad, tal precio, la cual publicaron específicamente para el estado de Jalisco y en el portal de la Secretaría de Agricultura federal publicó el documento: «Aviso en alcance a Bases de referencia para la comercialización de maíz en el Bajío (Michoacán, Guanajuato y Jalisco)».
En el documento determinan que la base estandarizada zona de consumo para Jalisco es de 138 dólares por tonelada; la base máxima regional para el estado es de 42 dólares por tonelada; y 96 dólares de base mínima de referencia a pagar al productor por tonelada.


Cabe señalar que la base es un monto que se le adiciona al costo del grano y equivale a los costos logísticos y financieros en que se incurren para poder hacer llegar el maíz a las zonas de consumo.
FUNDAMENTAL ACUERDO
La titular de SADER Jalisco, Ana Lucía Camacho destacó que fue fundamental llegar a un acuerdo consensuado. «Hemos sido muy respetuosos de todas las organizaciones y de la importancia de los productores a los que representan».
«Entendemos que la diversidad de opiniones enriquece y, a su vez, estamos conscientes de que una de las fortalezas más grandes es la unión y el consenso para beneficiar a todos los productores», apuntó la funcionaria estatal.


«Este año tendremos un periodo de comercialización complejo, por lo que seguiremos trabajando para que, a pesar de lo incierto del mercado, podamos garantizar apoyos complementarios del gobierno federal que nos permitan mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz», agregó.
La definición de esta base sirve como referencia para que productores y consumidores del grano realicen agricultura por contrato que contribuya a dar certidumbre en la comercialización de la cosecha.

