La etiquetación voluntaria generaría segregación de productos de México y Canadá como cárnicos, ave y huevo y se convertiría en una barrera comercial en el T-MEC
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo del 2024.- Por considerar que el etiquetado de cárnicos, de ave y huevo como «Producto of USA» autorizado por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) segregaría los procedentes de México y Canadá, convirtiéndose en una barrera comercial al T-MEC, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), expresó su profunda preocupación porque tendrá un impacto negativo en el comercio regional.
Luego de que el pasado 11 de marzo USDA autorizó dicho etiquetado en huevo, ave y cárnicos, de forma «voluntaria» en Estados Unidos, el CNA manifestó que tal medida, «aunque se presenta como voluntaria, indudablemente generará una segregación con un impacto negativo y regresivo en la integración regional en los sectores agropecuarios de América del Norte.


El Consejo Nacional Agropecuario manifestó su preocupación desde que el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) publicó la propuesta de modificación de la norma.
Tal declaración del USDA precisa que la nueva regulación permitirá el etiquetado voluntario «Product of USA» únicamente para productos cárnicos, de ave y huevo provenientes de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en los Estados Unidos, precisa el CNA.
La nueva regulación permitirá el etiquetado voluntario únicamente para productos cárnicos, de ave y huevo provenientes de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en los Estados Unidos.
Explica que la norma «podría convertirse efectivamente en obligatoria si los minoristas la exigen», similar a normas privadas de inocuidad y calidad, generando costos adicionales y discriminación entre productos nacionales e importados.


El CNA, presentó comentarios en junio de 2023 junto con otras organizaciones mexicanas como la CNOG en busca que USDA reconsiderara su propuesta para evitar que se convierta en una barrera comercial que contrario a los acuerdos internacionales (T-MEC y OMC).
«La decisión del USDA no solo va en contra de la integración de América del Norte,
sino que también puede generar desabasto en el territorio estadounidense al
restringir la participación de sus principales proveedores y socios comerciales,
México y Canadá».
EFECTOS ADVERSOS
Añade que «el CNA destacó la importancia de la sólida integración entre los sectores cárnicos
mexicano y estadounidense que se ha dado desde el inicio de la relación comercial
con el entonces TLC y ahora con el T-MEC, con México como segundo proveedor de
carne bovina y sus derivados para los Estados Unidos con alrededor del 20% de la
proveeduría.
Con respecto al comercio de la carne de cerdo, a pesar del superávit a favor
de los Estados Unidos, éste contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y el
abastecimiento a precios accesibles para el mercado.


El fondo del tema, según el CNA, deja abierta la posibilidad de una disputa comercial, que en el pasado tuvo sentencia favorable para México y Canadá ante EE. UU. en la Organización Mundial del Comercio.
Por ello, «el CNA considera que la decisión de implementar la norma afectaría en el corto plazo los flujos comerciales de un sector altamente complementario e integrado,
repercutiendo en los consumidores y dañando diversas industrias estadounidenses
y mexicanas».
El Consejo Nacional Agropecuario continuará apoyando a los sectores afectados
bajo la premisa de que cualquier norma sobre etiquetado no deberá tener el
efecto de discriminar a los productos mexicanos y sea consistente con los
compromisos internacionales de Estados Unidos, como el T-MEC y la OMC.